El Grupo de Neurobiología Molecular y Celular de la Enfermedad de Parkinson de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) está desarrollando varias líneas de investigación para tratar esta dolencia. Uno de sus proyectos se centra en la identificación de los mecanismos implicados en la progresión de la degeneración neuronal, causante de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer. Ahora tratan de descubrir si la angiotensina influye en la destrucción de las neuronas.
Neuronas productoras de dopamina localizadas en la sustancia negra del encéfalo y que degeneran de forma progresiva en la enfermedad de Parkinson.
Estos resultados pueden resultar de gran utilidad a los científicos a la hora del diseño de terapias antitumorales, para inhibir su actuación El hallazgo ha sido llevado a cabo por investigadores del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), en colaboración con la Universidad de Granada (UGR).
Más de 300 millones de personas en todo el mundo padecen asma. De ellas, el 52% no son diagnosticadas y el 47% no tienen un buen control de su enfermedad. Aunque la tasa de mortalidad por asma en España se ha reducido desde 1960 a 2,22 por cada 100.000 en el año 2005, la prevalencia de esta enfermedad ha aumentado en dicho periodo. Sólo en Madrid, hay 400.000 personas asmáticas.
En su próximo encuentro anual, los científicos de la Asociación Americana para la Investigación en Cáncer (American Association for Cancer Research, AACR) presentan esta semana varios estudios epidemiológicos y de observación que muestran desigualdades sociales en el diagnóstico y tratamientos del cáncer.
Combinar la quimioterapia (con gemcitabina) en la dosis máxima tolerada con una quimioterapia metronómica (quimioterapia en bajas dosis de aplicación frecuente con capecitabina) además de sorafenib (un medicamento dirigido) da como resultado una mejor supervivencia libre de progresión de la enfermedad (PFS) y una mejor respuesta ante los tumores que la registrada anteriormente.
Micrografía del carcinoma renal más frecuente.
Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos. El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas conlleva muchas dificultades.
Manuel Rodríguez, coordinador de la Unidad del Dolor del Hospital Carlos Haya de Málaga, ha indicado hoy en Madrid la importancia de acercar el tratamiento del dolor a la ciudadanía en la presentación de la Guía para periodistas. Entender el dolor, que él mismo ha coordinado. El documento recoge las últimas cifras y claves para entender los aspectos que rodean a este problema sanitario.
Un nuevo estudio establece una relación causal entre los niveles del autorreceptor 5-HT1A, la resistencia en condiciones de estrés y la respuesta a los antidepresivos. La investigación, publicada en la revista Neuron, podría conducir a estrategias más efectivas para tratar la depresión, uno de los mayores problemas de salud en todo el mundo.