No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadoras de la Universidad de Sevilla han analizado los riesgos y el daño emocional de la conducta sexual cibernética en la adolescencia. Los resultados revelan que las actividades más frecuentes son el intercambios de mensajes e imágenes con contenido sexual visual y verbal. Las chicas perciben como más molestos estos comportamientos que los chicos.
Investigadores españoles han estudiado la relación entre hormonas y conducta agresiva en niños y niñas de ocho a diez años. Los resultados sostienen que los sujetos que más habían aumentado sus niveles de agresividad a los diez años eran aquellos cuyos niveles de cortisol también habían aumentado entre los dos periodos.
Por primera vez, un estudio realizado en España ha cuantificado los abusos sufridos por adolescentes en centros de menores. Después de entrevistar a 129 adolescentes de entre 12 y 17 años institucionalizados en 18 centros residenciales y de acogida de Cataluña, el 36,4% manifestó haber sufrido algún tipo de abuso sexual a lo largo de su vida y un 25% durante el último año.
Un estudio en el que han participado más de 4.000 adolescentes revela que el 24% presenta riesgo de ejercer abuso de género, daño que alguno ya ha ejercido en forma de control y otros abusos. Estos chicos, con niveles de autoestima más bajos que el resto, se identifican con un modelo sexista de dominio y sumisión característico de la violencia de género.
Beber alcohol en exceso en los ratos de ocio, como se hace en los botellones, afecta a las conexiones cerebrales de los adolescentes. Así lo revela un estudio pionero que cuenta con la participación de la Universidad Complutense de Madrid. Estas alteraciones podrían provocar dificultades en la atención y velocidad del procesamiento, problemas de memoria y conductas impulsivas en los jóvenes.
La infancia es una de las etapas de especial riesgo ante la violencia, a pesar de la mayor sensibilidad social y la formación más especializada por parte de los profesionales. Un estudio llevado a cabo en más de mil adolescentes españoles concluye que un 83% de ellos manifiesta haber sido víctima de al menos una forma de violencia a lo largo de su vida, y un 68,6% en el último año.
Este estudio revela que la victimización en jóvenes españoles es más frecuente de lo que podría estimarse. / Sinc
La experiencia de los padres con sus hijos y de los profesores con sus alumnos demuestra como estos van cambiando sus comportamientos y conocimientos desde que son bebés hasta la adolescencia. Hasta ahora, se conocía muy poco de las causas que podían provocar estos cambios.
Investigadores españoles afirman que es cuatro veces más probable que un adolescente sea inactivo físicamente cuando los padres son sedentarios. El trabajo revela a su vez que los jóvenes perciben que sus progenitores son agentes educativos con gran influencia en su estilo de vida.
La tendencia a la vespertinidad es algo común entre los adolescentes, quienes se levantan y acuestan cada vez más tarde. El reloj biológico dicta tales cambios. Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) el desajuste entre la vespertinidad del adolescente y los horarios escolares matutinos, podría ser un aspecto más a considerar en la predicción del rendimiento escolar.