No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
El agua sin tratar que llega a las plantas depuradoras se ha convertido en un testigo silencioso de la evolución de la pandemia, pero este año se va a necesitar más investigación y unificar metodologías para aprovechar mejor las posibilidades que ofrece esta aliada frente a la covid-19. Así lo reflejan los artículos científicos más citados en este campo.
Investigadores de la Universidad de Barcelona dicen haber detectado SARS-CoV-2 en residuos cloacales congelados en la ciudad condal cuando faltaban más de nueve meses para el primer brote. Aseguran que no cambia la historia de la epidemia, que comenzó en Wuhan, aunque el virus circularía desde mucho antes. El hallazgo crea dudas a otros expertos y es difícil de contrastar: ya no hay restos de las muestras.
La Generalitat Valenciana probará un nuevo sistema de detección precoz de la COVID-19, llamado SARS-GOAnalytcs. Ha sido desarrollado por la empresa Global Omnium y analiza la presencia de rastros génicos del coronavirus inactivo en las aguas residuales y de alcantarillas.
Investigadores de las universidades de Córdoba y Granada han validado una nueva tecnología que transforma el lodo de las aguas residuales en fertilizantes de forma eficiente. El sistema, probado a escala industrial, evita malos olores y reduce hasta en dos meses el tiempo que se necesita para sanear la materia orgánica del lodo y convertirla en abono para la agricultura.
Amberes, Ámsterdam, Zúrich, Londres y Barcelona son las ciudades en las que más drogas se consumen, según un estudio liderado por la Universidad de Salamanca que ha analizado las aguas residuales de 120 ciudades de todo el mundo en busca de anfetamina, metanfetamina, éxtasis y cocaína.
La cocaína es la droga dominante en el sur y oeste de Europa, y su consumo ha experimentado un gran aumento en las localidades monitorizadas. / SINC
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y la compañía FCC AQUALIA han desarrollado un sistema de tratamiento de aguas residuales basado en la economía circular, que trata de transformar los excedentes en nueva materia prima. En este caso se emplean bacterias fototróficas púrpura, capaces de aprovechar los nutrientes de este tipo de aguas usando luz infrarroja como fuente de energía.
Antibióticos y antiinflamatorios son algunos de los medicamentos que llegan habitualmente a las depuradoras urbanas a través de las aguas residuales. Gran parte de estos fármacos no son eliminados en los tratamientos convencionales y acaban en los ríos. Un equipo de la Universidad Rey Juan Carlos ha probado con éxito un nuevo sistema basado en la actividad de un hongo que es capaz de degradar moléculas orgánicas complejas, como las de los contaminantes emergentes.
La creciente presencia de fármacos en las aguas residuales supone un riesgo para la salud y el medio ambiente. Ahora investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han diseñado un sistema, basado en la descomposición de peróxido de hidrógeno en presencia de catalizadores de hierro magnéticos, que permite degradar estos contaminantes de forma efectiva, económica y ecológica.
Una planta piloto de depuración, desarrollada por la Universidad Autónoma de Barcelona y la empresa municipal Aguas de Manresa, genera productos de valor añadido simultáneamente al proceso de depuración. La tecnología mejora el tratamiento al tiempo que extrae fósforo y materiales para la fabricación de bioplásticos.