No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La anatomía de la faringe de los minicerdos de Yucatán presenta muchas similitudes con la de los humanos. Un nuevo estudio, que ha indagado en las posibles causas de la apnea obstructiva del sueño, confirma que estos animales se convierten en modelos idóneos de estudio ya que sufren este trastorno de manera natural.
Gracias a un experimento con ratones, un equipo de científicos catalanes ha demostrado que la apnea del sueño favorece el crecimiento en cáncer de pulmón en los individuos más jóvenes. La edad avanzada sería, por tanto, un factor de protección frente al rápido desarrollo tumoral inducido por esta alteración respiratoria del sueño.
Una nueva investigación realizada por expertos españoles ha evaluado el tratamiento de la apnea del sueño con presión positiva continua en las vías respiratorias y desvela cómo este permite mejorar la disfunción eréctil asociada en estos pacientes y su satisfacción sexual. Los resultados se publican en la revista PLoS ONE.
Una investigación del Instituto de Investigación Biomédica de Lleida y del Centro de Investigación Biomédica en Red demuestra que el abordaje de la apnea obstructiva del sueño desde atención primaria supone una alternativa coste-efectiva al actual modelo conducido solo desde las unidades especializadas de sueño. El trabajo, en el que han participado 11 centros de atención primaria y una unidad especializada de sueño de Lleida, acaba de publicarse en la revista Thorax.
Investigadores de la Universidad de Málaga, en colaboración con una empresa, han diseñado un aparato mandibular que se personaliza para cada paciente según las dimensiones y la mordida propias de este hueso facial. El objetivo dele sistema, que se fabrica con una impresora 3D, es mantener las vías respiratorias abiertas continuamente y evitar la falta de oxígeno mientras se duerme.
Científicos españoles trabajan desde hace una década en obtener un método más sencillo pero igual de preciso para detectar apnea del sueño y que sea eficaz en pacientes con problemas pulmonares. El sistema se basa en la señal de oximetría de pulso, una prueba no invasiva y de bajo coste, y en un algoritmo que podría simplificar la forma de diagnóstico estándar, que implica pasar una noche en el hospital completamente monitorizado y que es difícil de interpretar.
Investigadores de la Universidad de Valladolid y otros centros internacionales han desarrollado un algoritmo para detectar en niños, con la ayuda de un simple oxímetro de pulso colocado en un dedo, el síndrome de la apnea-hipopnea del sueño. Las personas que padecen esta enfermedad dejan de respirar de forma total (apnea) o parcial (hipopnea) durante unos instantes.
En los últimos siete años ha surgido un gran interés en el estudio de la posible relación entre la apnea obstructiva del sueño (AOS) y su más inmediata consecuencia, la hipoxia intermitente, con la aparición de tumores. Un equipo de científicos internacional, con participación española, ha realizado una investigación que revisa todos los estudios en modelos animales sobre la relación entre apnea y cáncer, confirmando la relación entre ambos.
La presión positiva continua en la vía aérea o CPAP no contribuye a disminuir la probabilidad de sufrir problemas cardiovasculares graves en pacientes con apnea de sueño, según un estudio internacional publicado en The New England Journal of Medicine.
Una investigación de la Universidad de Valladolid revela que la edad protege de los efectos nocivos producidos por la hipoxia intermitente crónica, típica de la apnea del sueño. Este tipo de hipoxia –falta de oxígeno– no genera signos clínicos fácilmente visibles en las personas mayores, lo que dificulta su diagnóstico. Sin embargo, pese a ser más frecuente en sujetos de edad avanzada, el cuadro clínico es menos nítido, y esto dificulta el diagnóstico en las personas mayores.