Una investigación liderada por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) ha demostrado que las industrias del Paleolítico antiguo evolucionaron de manera autónoma en Europa. El estudio, llevado a cabo en el yacimiento de Cuesta de la Bajada (Teruel), confirma la coexistencia de los tecnocomplejos Achelense y Paleolítico medio en el Sur de Europa.
Un estudio liderado por las universidades de Barcelona (UAB) y York (Canadá) ha hallado evidencias de que los humanos prehistóricos tenían un conocimiento preciso de las plantas mucho antes del desarrollo de la agricultura. Tras extraer compuestos químicos y microfósiles de la placa dental calcificada de dientes antiguos, los investigadores han recabado información sobre su alimentación que incluía una planta, la castañuela o juncia real considerada hoy una mala hierba.
La reproducción e impresión en tres dimensiones de la columna vertebral de Ricardo III, rey de Inglaterra desde 1483 a 1485, muestra que no era tan chepudo como lo describía Shakespeare en su obra. El hallazgo confirma su escoliosis pero apunta que tenía una curva ‘bien equilibrada’.
Un estudio sobre arte parietal paleolítico de la cueva vizcaína de Lumentxa ha permitido identificar tres representaciones figurativas concentradas en un único panel, dos bisontes y una cabeza de caballo, y un número elevado de manchas y trazos de pigmento dispersos por toda la cavidad.
Investigadores la Universidad de La Laguna han aplicado un nuevo método genético de análisis de restos arqueológicos que permite discernir el sexo de los restos esqueléticos de los aborígenes de la isla de El Hierro. Este tipo de trabajo es fundamental para conocer lassociedades del pasado cuando no se tienen restos completos de los individuos.
Investigadores de la universidades de Sevilla y Missouri (EEUU) han realizado un estudio que aplica modelos evolucionistas para secuenciar, analizar y explicar el cambio de la cultura material arqueológica. El trabajo, publicado en PLOS One, emplea métodos filogenéticos que analizan como se produce el flujo de la transmisión de información cultural y generan propuestas innovadoras sobre la evolución de los sistemas culturales humanos.
El proyecto Fasti Online es una gran base de datos de excavaciones arqueológicas realizadas a partir del año 2000 a la que ya se han sumado las aportaciones de 14 países. Gracias al trabajo del departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Salamanca, España acaba de incorporarse a esta iniciativa que pone a disposición de los especialistas una amplia información.
La puerta principal de la tumba de la Urna está centrada según la puesta de sol del equinoccio, y los rayos solares en los solsticios de invierno y verano determinan las dos esquinas interiores del edificio. / J. A. Belmonte-A. C. González-García
En el solsticio de invierno la luz del sol poniente ilumina el pódium del Monasterio de Petra, desde donde se divisa la silueta de una cabeza de león en las rocas de enfrente./ J. A. Belmonte-A. C. González-García
Durante el solsticio de invierno, el sol se filtra en el Monasterio de Petra, en Jordania, iluminando el pódium de una deidad. Justo en ese momento, la silueta de la montaña de enfrente dibuja la cabeza de un león, un animal sagrado. Son ejemplos de un estudio donde investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y el CSIC muestran cómo los eventos celestes influyeron en la orientación de las grandes construcciones de los nabateos.