El mejor plan estival para algunos es excavar en busca de pistas sobre el origen del compartamiento humano. Al menos, para los investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, que participan un año más en un proyecto español en los yacimientos tanzanos de la Garganta de Olduvai
La oligarquía ibérica hacía uso de imágenes pintadas en cerámica para autoafirmar su categoría aristocrática y como forma de integración en el nuevo orden romano o auto romanización que empezaba a imperar en España.
Un equipo del CENIEH están realizando trabajos de excavación arqueológica en este yacimiento, al norte de Argelia, donde también ha encontrado fósiles de mamíferos grandes
El egiptólogo José Manuel Galán ha presentado esta mañana los hallazgos de la décima campaña arqueológica que emprendió a principios de año en Luxor (Egipto). Galán ha explicado a SINC qué nuevos tesoros oculta la cámara sepulcral de Djehuty, antiguo escriba real que da nombre al proyecto, y la tumba de Hery, personaje de la corte real que vivió 50 años antes que el copista.
Nuevas investigaciones avalan la complejidad de las sociedades prehistóricas. Un estudio de herramientas de hueso llevado a cabo por el Instituto Catalán de Paleoecologia Humana y Evolución Social (IPHES) evidencia que, además de acoger grandes campamentos, el nivel 10 de Gran Dolina (Atapuerca), con una antigüedad de unos 350.000 años, servía de refugio para los homínidos de manera ocasional.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha identificado en la Cueva de La Fragua (Santoña, Cantabria) los restos fósiles de una foca monje, un mamífero marino que está en la actualidad en peligro de extinción y que se asocia a las aguas templadas del Mediterráneo o el Atlántico más tropical. Es la primera vez que se identifica esta especie en la Prehistoria de la Cornisa Cantábrica. El hueso ya forma parte de las colecciones del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.
Desde el teatro romano de Clunia hasta los restos arqueológicos hallados en las obras de la M-30 en Madrid. Los levantamientos que realiza el Grupo de Investigación MoBiVAP (Modelización, Biomecánica y Visualización Avanzada) de la Universidad de Valladolid mediante fotogametría (técnica que utiliza imágenes fotográficas para determinar las propiedades geométricas de los objetos y las situaciones espaciales) o escáner láser 3D abarcan todo tipo de edificaciones, vestigios arqueológicos y objetos patrimoniales.
Plano de situación del canal de agua de Salapunku.