El pasado 2 de junio se hacía público el primer caso de difteria en España desde 1986. El afectado, un niño de seis años que no había sido vacunado, sigue en cuidados intensivos, y ocho de sus compañeros son portadores de la bacteria responsable de la enfermedad. Roi Piñeiro, miembro del Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría, nos desvela las claves de una infección que ha puesto en el centro de la polémica la peligrosa corriente antivacunas en la sociedad española.
Dos estudios coliderados por investigadores del CSIC han permitido analizar los cambios que patologías como el lupus, la diarrea y la obesidad producen en las bacterias de la flora intestinal. El descubrimiento permitirá conocer mejor el desarrollo de estos trastornos.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una aplicación que facilita el diagnóstico de la tuberculosis desde el móvil. El juego TuberSpot se lanza hoy 24 de marzo, Día Internacional de la Tuberculosis. Esta enfermedad contagiosa se puede curar, sin embargo mata a más de un millón y medio de personas al año.
No ha cumplido treinta años y ya tiene su propio laboratorio en el Instituto de Tecnología de California. Elaine Hsiao estudia cómo las bacterias del intestino interaccionan con el cerebro y qué papel desempeñan en el desarrollo del autismo.
Investigadores del Programa de Apoyo a las Capacidades Biomédicas de la Universidade de Vigo, Biocaps, colaboran con científicos de siete países para diseñar la vacuna del futuro contra la tuberculosis. La única vacuna existente en la actualidad emplea un tipo de Mycobacterium bovis que no es completamente efectivo contra la tuberculosis pulmonar.
Un grupo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología ha descubierto un mecanismo por el que la bacteria patógena Listeria monocytogenes aumenta la expresión de una proteína de su pared cuando crece dentro de células eucariotas. Las infecciones causadas por la bacteria poseen una mortalidad del 20-30%.
Un estudio sobre el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en ocho países de alta prevalencia revela que existen 9 millones de personas afectadas y 1,5 millones de muertos. El informe elaborado por Médicos Sin Fronteras sostiene que las carencias en su abordaje son uno de los factores claves en esta crisis de salud pública.
La bacteria de la Legionella pneumophila libera la proteína VipD, que afecta al aparato digestivo de las células humanas impidiendo que estas la destruyan. Esta proteína podría servir como diana de futuros fármacos que impidan a la bacteria llevar a cabo la infección.
Un estudio internacional en el que participan científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto que una bacteria presente en los océanos, Dokdonia sp., utiliza la luz y fija hasta el 30% de su carbono a partir de CO2.