bacteria

Carlos Pedrós-Alió
Carlos Pedrós-Alió, biólogo del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC)
“La ciencia es como un jardín. No se puede dejar de regar”
26 septiembre 2013 10:36
Cultura Científica CSIC

¿Existe el desierto perfecto, un lugar en el que no sea posible ningún tipo de vida? Carlos Pedrós-Alió, investigador en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC), lo busca desde hace años. Hasta ahora todas las investigaciones apuntan a que en la Tierra no, pero en esa búsqueda ha ido descubriendo un sinfín de microorganismos extremófilos, capaces de vivir en unas condiciones en las que casi ningún ser vivo podría hacerlo. En su libro La vida al límite habla de estos seres, y también de gastronomía, arte y espiritualidad.

Ingeniería y tecnología del medio ambiente
Fotografía
Un bacilo boliviano almacena un 'plástico' natural
9 julio 2013 10:00
A. Rodríguez-Contreras/UPC

Inclusiones de PHB en células de Bacillus megaterium Uyuni S29. / A. Rodríguez-Contreras/UPC.

Ingeniería y tecnología del medio ambiente
Fotografía
El salar de Uyuni guarda bacterias con bioplástico
9 julio 2013 10:00
Nico Kaiser

Los 'ojos' de agua del salar de Uyuni albergan a las bacterias. / Nico Kaiser

superficie marina
La investigación aparece publicada en la revista ‘PNAS’
Las bacterias oceánicas viven mejor con genomas más simples
24 junio 2013 21:00
CSIC

Un nuevo estudio analiza los genomas de las bacterias de la superficie marina y concluye que su ADN contiene menos guanina, citosina, duplicidades y genes no codificantes que el de las bacterias cultivables. Las distintas regiones analizadas revelan que estos organismos se distribuyen según la latitud y la temperatura.

Reproducen en el laboratorio una sustancia marina con propiedades antibióticas
20 junio 2013 12:50
IRB Barcelona

Químicos del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona obtienen por síntesis la baringolina, un producto aislado de un microorganismo marino por la farmacéutica BioMar SA, que con dosis muy pequeñas inhibe el crecimiento de bacterias resistentes a antibióticos.

Descubren cómo coloniza el intestino una bifidobacteria que favorece la digestión
18 junio 2013 11:34
SINC

Bifidobacterium bifidum, bacteria conocida por sus beneficios para la salud, emplea proteínas especializadas en forma de apéndice para colonizar el intestino humano. El hallazgo podría ayudar a mejorar la producción de probióticos.

Gracias a la exhumación de tumbas humanas con cientos de años de antigüedad
Desvelan el misterio genético de la lepra
13 junio 2013 20:00
SINC

Un grupo internacional de investigadores ha reconstruido el genoma de Mycobacterium leprae, el patógeno responsable de la lepra, tanto en esqueletos de la Edad Media como en pacientes actuales, para analizar su evolución a lo largo de los siglos y explicar por qué al final de la época medieval la epidemia sufrió una brusca caída. El hallazgo ha sido publicado en la revista Science.

Laboratorio de Microbiología de los Alimentos y del Medio Ambiente de la Universidad de Jaén / Fundación Descubre
Explican los mecanismos que justifican la resistencia de bacterias alimentarias frente a antibióticos
29 mayo 2013 12:52
Fundación Descubre

El grupo de Investigación Microbiología de los Alimentos y del Medio Ambiente de la Universidad de Jaén estudia los mecanismos genéticos que utilizan las bacterias alimentarias para evitar el efecto de los compuestos que pretenden eliminarlos. En un estudio, publicado en la revista Food Control, los expertos se han centrado en los alimentos ecológicos.

Equipo que ha realizado la investigación
Un mecanismo ayuda a la 'Legionella' a camuflarse en el organismo
22 mayo 2013 10:16
Basque Research

Un estudio liderado por el centro vasco de investigación en biociencias, CIC bioGUNE, en el que también han participado grupos del Instituto Nacional de Salud (NIH) de EE UU y del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (BSC), ha descrito por primera vez un mecanismo que ayuda a la bacteria Legionella pneumophila a camuflarse en las células humanas.

Mycobacterium tuberculosis
Ayer fue el Día Mundial de la Tuberculosis
La tos más antigua sigue matando
25 marzo 2013 9:30
Verónica Fuentes

Consunción, tisis, mal del rey y plaga blanca son los nombres con los que se ha conocido a través de la historia. La tuberculosis, la segunda causa mundial de mortalidad causada por un agente infeccioso, ha sufrido en los últimos años un repunte en el mundo occidental, a pesar de que las cifras globales de afectados sean más bajas. Solo en España se dan más de 5.000 casos cada año.