La muerte de un hijo aún no nacido sigue estigmatizada. Ni siquiera existe consenso en la terminología que debe acompañar a estas pérdidas para clasificarlas y ofrecer una respuesta adecuada a las familias. Para tener un proceso de duelo saludable los expertos recomiendan el contacto ‘post mortem’ y la elaboración de recuerdos mediante objetos y fotografías.
No solo los hábitos de la madre embarazada son decisivos en la salud del bebé; también le afectan la dieta y el estado físico de ambos progenitores previos a la gestación. Un equipo de investigadores recomienda combatir la obesidad y el exceso de grasa durante toda la vida para evitar enfermedades crónicas a las futuras generaciones.
La lactancia materna de por sí no implica beneficios cognitivos a medio plazo, según los resultados de un nuevo estudio de la UNED. Las ventajas que se asocian a la leche materna podrían deberse a factores físicos, psicológicos o socioeconómicos que son característicos de las mujeres que optan por dar el pecho a sus hijos.
Tras escuchar a su hijo llorar, una mujer acude a consolarle. La ciencia lleva años explicando diversos aspectos de esta cotidiana situación. Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista PNAS apunta que la reacción de las mamás ante el sollozo de los niños es universal y consta de tres pasos: levantar, sostener y hablar con el bebé.
Un estudio muestra por primera vez cómo la maternidad biológica altera zonas del cerebro relacionadas con las relaciones sociales. Los científicos creen que estos cambios, que los padres no experimentan, dejan intactas las capacidades intelectuales de la mujer y mejoran su habilidad para proteger a la criatura hasta dos años después del parto.
Una investigación de pediatras de EE UU ha demostrado que el zika modifica la función de la molécula TLR3 y provoca un ‘suicidio’ celular en el cerebro. El experimento, realizado en cerebros de laboratorio, busca reducir la agresividad de la infección, que provoca microcefalias en fetos, utilizando un inhibidor. Los primeros resultados indican que las células contagiadas por el virus disminuyeron un 16% en cinco días.
Un adulto mira a un recién nacido y gesticula para atraer su atención. Abre la boca, saca la lengua y, de repente, la criatura parece devolver el guiño. O quizá no. Un nuevo estudio tira por la borda la teoría de que los niños de pocas semanas imitan nuestros gestos. Pero, aunque su reacción es fruto de la curiosidad, la capacidad de imitar se aprende con el tiempo.
La decisión de dar teta o biberón es una de las que más inquietan a las madres recientes. Una opción personal se ha convertido en objeto de un debate social donde se cruzan razones científicas con modelos de crianza y conciliación. Mientras unos acusan a las que no amamantan por privar a sus bebés de una fuente de salud y apego, otros murmuran cuando un niño con dientes baja el sostén a su madre. Hoy nadie duda de los efectos positivos de la lactancia materna; sin embargo, algunos estudios cuestionan sus propiedades protectoras a largo plazo.
Las funciones visuales, como la percepción de la dirección del movimiento, se empiezan a desarrollar poco después de nacer y continúan su progreso mientras los bebés crecen. Ahora, un nuevo estudio publicado en PLoS Biology revela que las áreas cerebrales responsables de la visión comienzan su expansión a una edad muy temprana.