Una investigación en la que participan científicos de España y Estados Unidos constata que la acumulación de una proteína –conocida como alfa-sinucleína– en la retina es un buen biomarcador para describir el párkinson y el grado de severidad de esta enfermedad. Las personas afectadas a menudo experimentan trastornos visuales.
Un equipo de científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares ha descubierto que los niveles de la proteína Galectina-3 están asociados con el avance del aneurisma de la aorta. Su inhibición farmacológica en un modelo experimental con ratones ha supuesto una reducción del diámetro aórtico, lo que abre un nuevo camino para la prevención y tratamiento de esta enfermedad, así como para crear dianas terapéuticas actualmente inexistentes.
La asociación entre los niveles de un biomarcador conocido como receptor soluble de la transferrina y el riesgo de diabetes tipo 2 en una población de alto riesgo cardiovascular depende de la presencia o ausencia de la obesidad. Mientras que en personas no obesas los niveles RsTf elevados se asocian a un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, en las personas obesas ese riesgo aumenta.
Este test identificará a los pacientes con baja probabilidad de tener tumores en el pulmón. / Nafi006
Un equipo de investigadores, liderado por el Hospital Clínic-IDIBAPS de Barcelona, ha descrito por primera vez un biomarcador de la insuficiencia hepática aguda sobre crónica, enfermedad que aparece en pacientes que están en la fase más avanzada de la hepatopatía crónica o cirrosis.
En una muestra de pacientes con cáncer colorrectal, los que presentaron los telómeros más cortos en las células tumorales tenían un pronóstico más favorable. Es la principal conclusión de un estudio dirigido por la Universidad Complutense de Madrid. Los científicos destacan que este biomarcador podría ser útil a la hora de tomar decisiones terapéuticas, ya que podría ayudar a anticipar recurrencias.
Para diagnosticar de forma precoz el cáncer de pulmón, un equipo internacional de científicos con participación de la Universidad Complutense de Madrid ha desarrollado una herramienta basada en el concepto de nariz artificial, que detecta la enfermedad a través del aliento. El método también sirve para monitorizar la eficacia del tratamiento que se aplica a pacientes afectados por este tipo de cáncer.
Investigadores españoles han demostrado que el biomarcador TMPRSS4 participa en la recaída y el tiempo de supervivencia de los pacientes tras una cirugía de cáncer de pulmón. Cada año mueren en Europa en torno a 300.000 personas por esta enfermedad.
La diabetes tipo 2 representa alrededor del 90% de los casos de la enfermedad y constituye uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Ahora, un grupo de científicos han hallado un mecanismo epigenético implicado en la regulación de la glucosa en sangre. Los resultados de este trabajo podrían servir para identificar pacientes en riesgo, controlar la respuesta al tratamiento y generar posibles nuevas terapias.
El consumo de alcohol de una población se puede medir por la presencia en aguas residuales de un metabolito que se excreta por la orina: el etilo sulfato. Investigadores de la Universidad de Valencia han usado esta técnica para comprobar que el consumo de alcohol se incrementa un 400% los tres últimos días de Fallas, y que el 19 de marzo, día de la Cremà, logra un pico de hasta seis veces más de los valores habituales.