cambio climático

La NASA difunde los datos mundiales del ciclo del CO2 visto desde el espacio
12 octubre 2017 20:00
SINC

Los niveles de dióxido de carbono en el hemisferio norte alcanzan su pico máximo en abril, antes de que las plantas se desarrollen en primavera y lo absorban. Este es uno de los datos recogidos por el Observatorio Orbital 2 del Carbono, una misión de la NASA para medir el CO2 atmosférico y que presenta ahora sus resultados, entre los que figura valiosa información para comprender mejor los efectos de El Niño.

Buscar a ‘Nemo’ será cada vez más difícil en océanos calientes
10 octubre 2017 17:00
Adeline Marcos

Los peces payaso y las anémonas de mar viven en constante simbiosis con unas microalgas. Las tres especies obtienen las unas de las otras protección frente a los depredadores y alimento. Pero esta asociación también puede ser perjudicial cuando aumenta la temperatura del agua y desaparecen las algas, esenciales para la supervivencia de las anémonas que terminan blanqueándose y estresando a los peces. Este fenómeno podría reducir sus poblaciones a largo plazo.

Piden ampliar la lista de especies exóticas invasoras de la Unión Europea
3 octubre 2017 11:27
SINC

La planta lantana, el eucalipto blanco o común, el eucalipto rojo, el visón americano, la gambusiao la serpiente rey son algunas de las 207 especies exóticas invasoras que los científicos consideran que deberían incluirse de manera urgente en el listado de la Unión Europea antes de 2020. En la actualidad solo están reconocidas 49.

300 especies animales llegaron vivas a América a bordo de los desechos
Un ‘arca de Noé’ de residuos cruzó el Pacífico tras el tsunami japonés
28 septiembre 2017 20:00
Adeline Marcos

El tsunami que arrasó la costa japonesa en marzo 2011 generó millones de desechos plásticos que acabaron en el océano, surcando los mares durante años hasta llegar a otros continentes como América. Ahora, un equipo de científicos estadounidenses ha descubierto que cerca 300 especies animales han sobrevivido al tiempo y la distancia a bordo de estas basuras, que se convierten en el nuevo medio de transporte de especies invasoras marinas.

María José Sanz, directora del Basque Centre for Climate Change
“Hay más huracanes porque estamos rozando un punto de inflexión climático”
26 septiembre 2017 10:30
Eva Rodríguez

El mundo entero es testigo de fenómenos extremos cada vez más dramáticos, como los huracanes que han arrasado el Caribe y Puerto Rico. La ciencia tiene una explicación. María José Sanz, directora del Basque Centre for Climate Change, recuerda que la crudeza que han cobrado estos eventos tiene que ver con la acción humana y el cambio climático: el agua del océano almacena más energía que antes.

Viñedo y bodega donde se ha realizado el estudio.
Vinos que no dan dolor de cabeza
25 septiembre 2017 9:24
SINC

En colaboración con una bodega de Ribera del Duero, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Valencia han conseguido elaborar un vino libre de histamina. Esta sustancia está implicada en respuestas del sistema inmunitario, por lo que su ausencia evitará a los consumidores reacciones alérgicas no deseadas como el dolor de cabeza y el malestar general.

Así conviven hormigas de diversas especies en el mismo territorio
25 septiembre 2017 9:15
SINC

En todas las comunidades animales, varias especies del mismo grupo comparten hábitat. Un equipo internacional de científicos, entre ellos, de la Universidad de Girona, ha elegido a las hormigas para crear la mayor base de datos de acceso público sobre la convivencia de estos insectos. Con ella quieren entender sus trucos de coexistencia y cómo reaccionan ante las especies invasoras y el cambio climático.

Cultivo de arroz.
Cómo producir arroz en Doñana de manera sostenible
18 septiembre 2017 9:07
SINC

Un estudio realizado por investigadores de universidades madrileñas explora alternativas de adaptación al cambio climático del cultivo del arroz en los humedales de Doñana.

Los glaciares de Asia se derriten por el cambio climático
14 septiembre 2017 12:00
Eva Rodríguez

En las zonas de alta montaña de Asia, los glaciares están perdiendo masa y retrocediendo debido al aumento de las temperaturas. Según un nuevo estudio, el hielo se está calentando a tasas más altas que el promedio mundial. Uno de los objetivos del Acuerdo de París es limitar el calentamiento a no más de 1,5 ºC por encima de los niveles preindustriales para finales de siglo, y esto lograría proteger cerca del 65% de este hielo. De lo contrario, las consecuencias serían nefastas para el abastecimiento de agua.