La península ibérica está experimentando una deriva climática con un incremento de temperaturas, del que no están exentos los sistemas montañosos. Un equipo de científicos ha analizado series climáticas regionales del Pirineo central de 1910 a 2013 –los registros de clima más extensos hasta la fecha para esta zona– y concluye que desde 1970 el aumento de las temperaturas se ha acelerado sobre todo en primavera y verano.
Uno de los objetivos del Acuerdo de París aprobado en diciembre de 2015 para luchar contra el cambio climático es que el aumento de la temperatura del planeta en 2100 no supere los 2 ºC, y si es posible los 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales. Un nuevo estudio ha planteado cuatro escenarios futuros de reducción de emisiones de CO2 y aumento de renovables, y ni siquiera en el mejor de los casos se lograría "enfriar" el planeta.
Tras analizar muestras de pelo de osos polares del mar de Beaufort (océano Ártico), un equipo de investigadores de EE UU ha descubierto que este mamífero cada año concentra una menor cantidad de mercurio en su organismo. Los autores sospechan que este descenso se debe a cambios en su dieta a causa del calentamiento global.
Los efectos del cambio climático y El Niño se recrudecen cada vez más en Latinoamérica. Los incendios ocurridos en Chile y las inundaciones de Argentina este año han reducido el número de colmenas y la población de abejas en estos países. Pero el impacto podría ser mayor entre los insectos nativos silvestres en el resto del continente, donde sufren con dureza las consecuencias del clima y de las acciones antropogénicas.
Los científicos tienen un papel crucial en las negociaciones sobre cambio climático ya que ponen sobre la mesa los datos objetivos del calentamiento del planeta y sus consecuencias. Tras el anuncio de Donald Trump de abandonar el Acuerdo de París, hablamos con José Manuel Moreno Rodríguez, catedrático de ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha que además ha sido miembro del Grupo II del Panel Internacional de Expertos sobre Cambio Climático.
Las crías de aves sobreviven gracias al cuidado parental, pero sus probabilidades de éxito se incrementan si ambos padres participan en esa labor, sobre todo en situaciones hostiles. Un equipo internacional de científicos demuestra que machos y hembras en las parejas de chorlitejos se relevan con más frecuencia durante el día para incubar sus huevos cuando aumentan las temperaturas.
El debate para la elaboración de la futura Ley de Cambio Climático en España ya está en marcha. Hoy, el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, ha inaugurado las jornadas “España, juntos por el clima” donde ha anunciado una segunda subasta de energías renovables y ha señalado los retos a los que se enfrenta España para cumplir los objetivos marcados ante el cambio climático.