A partir del 11 de agosto llegará el gran momento de Las Perseidas, el sueño popular de las estrellas fugaces. Nada mejor que una noche templada de verano, lejos de las luces de la ciudad, al amparo de la mayor oscuridad posible, para esperarlas.
Con una resolución sin precedentes de 40 metros, el proyecto RALAN-Map EU está dirigido por el astrofísico de la Universidad Complutense de Madrid Alejandro Sánchez de Miguel. Este mapa representa un avance significativo en el estudio de este tipo de contaminación, porque permite una evaluación más precisa de su impacto en el medio ambiente y en la salud humana.
Aunque aún faltan meses para que el telescopio espacial europeo ofrezca una nueva visión real del cosmos, las primeras imágenes captadas confirman que la herramienta funciona correctamente y augura un futuro prometedor para la investigación astronómica. El objetivo de los científicos es dibujar el mayor mapa 3D del cielo jamás realizado.
Los datos de la misión Cheops de la Agencia Espacial Europea han revelado que un exoplaneta abrasador, que orbita alrededor de su estrella anfitriona en menos de un día, está cubierto por nubes reflectantes de metal, lo que lo convierte en el exoplaneta más brillante jamás descubierto.
El consumo de energía para iluminación puede suponer hasta el 40% en el sector de la edificación. Por eso, los arquitectos e ingenieros buscan soluciones usando la luz natural para ahorrar energía. Un equipo de la Universidad de Burgos se ha centrado en la ciudad de Burgos para demostrar que caracterizando los cielos se pueden diseñar edificios eficientes energéticamente.
Las primeras imágenes en color que ha captado la sonda New Horizons de la atmósfera de Plutón revelan su tono azulado, un efecto debido a la dispersión de la luz solar que realizan sus partículas. Además, la nave ha detectado hielo de agua en algunas regiones del planeta enano.
El grupo Lori Meyers se ha unido a la fiesta de celebración del 25 aniversario del telescopio orbital Hubble y ha compuesto un tema que lleva por título a este emblemático instrumento espacial que circula alrededor de la Tierra. Antonio López ‘Noni’, su vocalista, no oculta el flechazo que siente por la ciencia y que comparte con otras agrupaciones granadinas como Lagartija Nick o Los Planetas.
Los astrónomos han descubierto lo que podría ser la estructura más grande conocida en el universo, que deja su huella en la radiación de fondo de microondas. Se trata de un supervacío relacionado con el denominado Punto Frío, una zona inusualmente fría del cielo cuya explicación trata un estudio dirigido por el Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái (EE UU).
El gran reto de esta tecnología para 'drones' es su aplicación en la aviación civil. / Swamibu.