No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
En España, el tiempo que un paciente debe esperar para entrar en quirófano se calcula oficialmente desde el momento en que el médico indica la cirugía hasta que se realiza. Sin embargo, si consideramos que se debe incluir también la espera por visitas al especialista y por pruebas diagnósticas previas a la cirugía, el tiempo de espera real es entre dos y cinco veces mayor que el que se publica en los registros oficiales.
Un equipo de investigadores ha puesto en marcha el primer quirófano oncológico con navegador. Este sistema de guiado por imagen permitirá incrementar la seguridad de la radioterapia intraoperatoria. El análisis de sus resultados ha sido publicado en la revista Physics in Medicine and Biology.
El Hospital Universitario Quirón Madrid ha liderado un estudio sobre las capacidades de lectura e interpretación de símbolos y de denominación visual. Su hallazgo, publicado en la revista Neurosurgery, afirma que dichas habilidades están en regiones separadas del cerebro.
El profesor Carlos Barrios desarrolla investigación experimental puntera en el mundo, pero además es un renombrado cirujano especialista en enfermedades de la columna y traumatólogo de prestigio en el mundo del deporte profesional. Incansable defensor de la colaboración multidisciplinar, gracias a su empeño personal encontró la manera de compatibilizar el trabajo asistencial con la docencia y la investigación clínica, experimental y básica, algo poco frecuente en su especialidad.
El Dr. Eduard Gratacós, Jefe del Servicio de Medicina Maternofetal del Hospital Clínic; el Dr. Josep M. Jiménez, responsable de la Unidad de Cardiología Fetal del mismo servicio; la Dra. Montserrat Castañón, cirujana pediátrica y el Dr. Julio Moreno, neonatólogo, ambos del Hospital Sant Joan de Déu, han presentado hoy una técnica quirúrgica pionera que utiliza la endoscopia respiratoria para desobstruir el bronquio afectado del feto afectado por atresia, enfermedad congénita grave que afecta a aproximadamente 1 de cada 10.000 casos y que causa la muerte del feto por insuficiencia respiratoria. Este tratamiento se aplicó con éxito en un feto de 26 semanas de gestación.
Un grupo de investigación del Instituto Andaluz de Automática Avanzada y Robótica (IAR) ha desarrollado un robot autónomo que sirve como asistente en cirugías mínimamente invasivas. El autómata, bautizado como CISOBOT, no necesita ser manipulado por ninguna persona, sino que responde a los gestos específicos y a comandos de voz que realiza el cirujano y mediante una cámara y un brazo ayuda al especialista en procedimientos simples como suturar.
Cirujanos del hospital Clínic de Barcelona han extirpado el colon de un paciente a través del ano, mediante una nueva técnica quirúrgica que evita incisiones abdominales, reduce el dolor y permite una rápida y mejor recuperación. Este procedimiento se puede aplicar en el 100% de los casos en los que se requiera la extracción de este órgano.
Este sistema, desarrollado por el grupo de investigación FQM-154 ‘Propiedades físicas de los sólidos amorfos’ de la Universidad de Cádiz (UCA), también podría tener su aplicación en el terreno de la cirugía láser o dentro del sector industrial con interés en el marcaje o el corte. Este sistema se diseñó en un primer momento para su aplicación en el terreno de la cirugía láser o los láseres destinados al corte o chapa.