La vacuna de la farmacéutica AstraZeneca es una de las alternativas más avanzadas contra el nuevo coronavirus. La empresa está realizando ya ensayos clínicos para garantizar su seguridad y eficacia. España se ha sumado a la compra europea de dosis, cuyo reparto se hará de manera equitativa entre los países acorde a su población.
Un hongkonés que regresó de España sería el primer reinfectado por COVID-19, según ha anunciado la Universidad de Hong Kong. Uno de los autores confirma a SINC que la segunda infección fue asintomática y con capacidad de contagio, aunque esto deberá comprobarse con el cultivo del virus, aún en marcha. El hallazgo tiene implicaciones en el desarrollo de vacunas y en la inmunidad de grupo.
Ridiculizar a quien no confía en el consenso científico puede llevarnos a una disminución de la confianza social. Sin confianza, no hay colaboración. Sin colaboración, no podemos parar la pandemia.
Las Canarias necesitan poder recibir unos 14 millones de visitantes anuales. ¿Cómo hacerlo y a la vez controlar la pandemia? Este catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, apodado el 'Fernando Simón canario’, explica que el principal riesgo no proviene de los turistas ni, menos aún, de los inmigrantes llegados en patera, sino de los propios isleños.
Científicos del centro CIC bioGUNE en el País Vasco han comprobado que pacientes graves con coronavirus presentan en su suero una concentración anormal de porfirinas, un tipo de componente proteico sanguíneo. El ajuste de sus valores podría aliviar algunos de los síntomas que padecen.
Investigadores de IrsiCaixa han analizado secuencias del genoma de 1.700 coronavirus SARS-CoV-2 que actualmente circulan por el mundo. Los científicos han definido la primera secuencia consenso del virus, a partir de la cual han podido hacer una lista de 3.000 péptidos que podrían activar la inmunidad a largo plazo contra la COVID.
El presidente ruso ha dicho que su país se ha convertido en el primero del mundo en registrar una vacuna contra el nuevo coronavirus, tan solo dos meses después de que se iniciaran las primeras pruebas en humanos. La medida ha provocado dudas entre los expertos por la velocidad de los ensayos y la poca transparencia de los datos.
En los últimos meses se ha incidido en la importancia de los rastreadores como herramienta para frenar la pandemia. Hablamos con este médico e investigador de epidemiología histórica sobre los recursos con los que cuentan estas personas y la dificultad de su trabajo.
Un estudio del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas y el Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria revela que los distritos de la ciudad de Barcelona con una media de ingresos más baja fueron los más afectados por la primera ola de la pandemia. El distrito con menos renta, el de Nou Barris, registró 2,5 veces más incidencia de casos que el de mayor renta, Sarrià-Sant Gervasi.