No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Los cocodrilos enanos del golfo de Guinea viven habitualmente en ríos y pantanos, pero ciertos individuos de esta especie –la más pequeña de la familia– se han adentrado en las cuevas para tener acceso a más alimento y ya casi no salen de ellas. Según los científicos, estos reptiles trogloditas, protagonistas de #Cienciaalobestia, presentan en general mejores condiciones físicas que los que habitan en el exterior y algunos ejemplares incluso han cambiado de coloración.
El oso cavernario que habitaba la península ibérica hasta hace 24.000 años volvía a la cueva donde nacía para hibernar y criar a sus cachorros. Este hábito jugó un papel importante en su extinción y explicaría, además, por qué hay un linaje genético exclusivo en cada una de las cavernas con restos de la especie.
Geophilus hadesi es el ciempiés que vive a mayor prundidad / J. Bedek
En 2010 en la cueva de El Mirón (Cantabria) se descubrió el enterramiento de la llamada Dama Roja, que se remonta al Paleolítico superior. La revista Journal of Archaeological Science dedica un número especial que reúne la totalidad de los estudios realizados sobre este enterramiento único, ya que apenas hay tumbas paleolíticas como esta, intacta y no contaminada.
Científicos españoles han evidenciado que el metano desaparece en entornos subterráneos con un elevado grado de humedad ambiental. La investigación, liderada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, tomó muestras en 10 cavidades de la península ibérica. Los resultados obtenidos podrían ayudar a desarrollar un método eficaz para reducir el volumen de metano atmosférico.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad Alfonso X el Sabio han desarrollado un método de análisis climático que demuestra la eficiencia energética de la arquitectura subterránea o excavada. El estudio se ha centrado en las casas-cueva tradicionales del valle madrileño del Tajuña.
Un equipo internacional de investigadores liderado por el CENIEH acaba de publicar un artículo sobre la cueva eslovena de Postojna, la más visitada de Europa, en el que se demuestran por primera vez los efectos del cambio climático sobre estos entornos. Según los autores, sus conclusiones deberían tenerse en cuenta en la conservación del arte rupestre.
Investigadoras del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han descrito por primera vez a Vejdovskybathynella vasconica, una especie de 'gamba' subterránea encontrada en la cueva vizcaína de Goikoetxe. Su descripción incluye datos de dos genes, además de la información morfológica.
Vejdovskybathynellavasconica, la nueva especie de batinela (Ana Camacho, investigadora del MNCN-CSIC
Interior de la cueva de Goikoetxe, Vizcaya, donde fue encontrada la nueva especie. (Carlos Puch)