-
La desertificación se acelera por la contaminación
SINC 03 mayo 2017 10:15
El aumento del nitrógeno reactivo de la atmósfera proveniente de la contaminación atmosférica y de las actividades agropecuarias altera la distribución de las plantas en el ecosistema mediterráneo. Esta degradación del matorral favorece la aparición de plantas nitrófilas, también conocidas como malas hierbas, que pueden terminar desplazando a las especies autóctonas.
-
El 20% del paisaje español ya se ha desertificado
SINC 19 mayo 2016 14:00
La desertificación es una de las consecuencias más visibles del cambio climático. En España, un 20% del territorio ya ha perdido casi la totalidad de su vegetación, según un estudio del CSIC. Los investigadores constatan, además, que un uno por ciento sigue erosionándose y que los cultivos herbáceos son el paisaje más proclive a desaparecer.
-
Estudian los efectos del cambio climático sobre la distribución de la vegetación de las zonas áridas de Andalucía
Fundación Descubre 17 junio 2014 13:07
Investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas han evaluado los posibles efectos del cambio climático en el Sureste de la Península, tomando como modelo el análisis de una de las plantas más comunes de este tipo de entornos, Phagnalon saxatile.
-
El cambio climático desajustará la disponibilidad de elementos esenciales para la vida
URJC 30 octubre 2013 19:00
Según un estudio internacional que publica hoy la revista Nature, liderado por la Universidad Rey Juan Carlos, factores asociados al cambio climático, como el incremento de aridez, provocarán desajustes en los ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo, vitales para el desarrollo de la vida.
-
Demuestran los beneficios de las costras del suelo en la conservación de las zonas áridas de Andalucía
Fundación Descubre 17 junio 2013 11:15
Las zonas áridas de Andalucía se caracterizan porque en su parte más superficial presentan una fina capa (invisible al ojo humano) donde viven una gran cantidad de comunidades de microorganismos como bacterias, algas, hongos, musgos o líquenes y que los expertos denominan costras biológicas del suelo. Investigadores de la Universidad de Almería han demostrado los efectos de estas comunidades pa...
-
Un nuevo índice de sequía tiene en cuenta el efecto del calentamiento global
CSIC 15 junio 2010 00:00
Investigadores españoles han desarrollado un nuevo índice de sequía que considera los efectos de la pluviosidad y el calentamiento térmico, lo que permite cuantificar los efectos del calentamiento global. El indicador, llamado Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI, en sus siglas en inglés), cuantifica de forma numérica la intensidad, magnitud y duración de la sequía,...
-
17 de junio: Día mundial contra la desertificación y la sequía
IRENE CUESTA / SINC 17 junio 2010 00:00
“Mejorar los suelos en un lugar mejora la vida en todas partes” es el lema del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, que se celebra hoy impulsado por Naciones Unidas. Organizaciones ecologistas recuerdan que para mejorar el suelo es necesario acabar con las malas prácticas de la agricultura industrial, que provocan erosión, contaminación de suelo y agua con agroquímicos, o incendios f...
-
El 38% de la superficie terrestre está en peligro de desertificación
Nesta Vázquez 09 febrero 2010 00:00
Un equipo de investigadores españoles ha medido la degradación del suelo del planeta a partir del Análisis de Ciclo de Vida (ACV), una metodología científica que analiza el impacto ambiental de las actividades humanas en el que por primera vez se incluyen indicadores de desertificación. Los resultados demuestran que el 38% del mundo son zonas áridas en riesgo de desertificación.
-
El 38% de la superficie terrestre está en peligro de desertificación
SINC 09 febrero 2010 10:24
Un equipo de investigadores españoles ha medido la degradación del suelo del planeta a partir del Análisis de Ciclo de Vida (ACV), una metodología científica que analiza el impacto ambiental de las actividades humanas en el que por primera vez se incluyen indicadores de desertificación. Los resultados demuestran que el 38% del mundo son zonas áridas en riesgo de desertificación.
-
La vegetación perenne, un indicador de la desertificación en España (y II)
Fernando T. Maestre 02 septiembre 2009 00:00
Un equipo de científicos ha analizado 29 espartales de Guadalajara a Murcia y ha concluido que la cobertura de la vegetación perenne es un eficaz sistema de alerta temprana de desertificación en estos ecosistemas. El estudio se ha publicado en la revista Ecology.