No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un equipo de investigadores, dirigido por la Universidad de Washington y agentes especiales del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU, ha utilizado pruebas genéticas de los envíos de marfil incautados para descubrir las redes delictivas internacionales que están detrás del tráfico de marfil procedente de África.
Los machos más viejos suelen ser objeto de la caza furtiva. Cuando faltan en el grupo, el resto de machos es más propenso a volverse agresivo, incluso contra objetivos como ganado, vehículos y otras especies. La razón, según un nuevo estudio, es que los ejemplares más experimentados, protagonistas del #Cienciaalobestia, tranquilizan a los machos más jóvenes e inseguros.
Un estudio con participación española ha concluido que este animal prehistórico, al vivir en un ecosistema insular, poseía unas características muy distintas a las de sus parientes continentales: crecía a un ritmo muy lento, alcanzaba la madurez sexual alrededor de los 15 años y tenía una esperanza de vida larga, de al menos 68 años.
Tras analizar datos individuales de elefantes recogidos durante décadas, dos estudios paralelos muestran los efectos negativos que la caza ilegal genera en estos grandes mamíferos, protagonistas de #Cienciaalobestia. Los que han quedado huérfanos tienen menos opciones de supervivencia, incluso después del periodo de lactancia, y sin ellos las poblaciones disminuyen.
Hace 22 millones de años, cuando África y Arabia se conectaron con Eurasia, los proboscídeos se diseminaron por el mundo y pudieron convivir varias especies a la vez en ecosistemas más diversos. Pero la expansión de la sabana, las glaciaciones y el aumento de temperaturas durante los últimos miles y millones de años contribuyeron a su decadencia.
Un equipo internacional de científicos ha cartografiado por primera vez los lugares en África con mayor riesgo de conflictos entre seres humanos y leones y elefantes, protagonistas del #Cienciaalobestia. Los científicos han identificado 18 países donde se deberían invertir recursos como la instalación de vallas para reducir los encuentros y así proteger no solo a las personas, sino también a la fauna silvestre.
A la hora de elegir un lugar de vacaciones, hay quienes se deciden por un destino que incluya animales salvajes que se puedan ver; pero también tocar, alimentar, comer o incluso matar. Una parte de la comunidad científica lucha por que se reconozca la ética animal en este sector y que se impulse la conservación.
Un estudio internacional señala por primera vez que las excavadoras de la deforestación, y las armas y las trampas de la caza furtiva afectan al 84 % de la superficie terrestre. El sudeste asiático, una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta, es la zona con mayor número de especies perjudicadas. Leones africanos, elefantes y tigres son algunas de las especies en peligro de extinción que sufren mayor impacto.
Los cambios en el clima, los usos del suelo o el agua, entre otros factores, van a provocar la redistribución de los elefantes asiáticos. Un equipo internacional de científicos ha analizado 115 variables ambientales y 4.626 avistamientos de elefantes entre 1990 y 2017, y concluye que la especie se verá más presionada en las zonas del este y sureste de la India.
Los mamíferos reemplazan sus dientes una sola vez en su vida, salvo los elefantes, que los cambian cinco veces para adaptarse al extraordinario aumento de tamaño de su mandíbula. Un equipo de científicos, que ha observado ejemplares en cautividad, demuestra que a cada cambio de dientes, estos animales, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, sufren importantes fluctuaciones de peso.