Investigadores de las universidades Politécnica de Madrid y Pontifícia Comillas han creado un sistema de regulación de flujo luminoso de alto rendimiento para dispostivos de alumbrado. El sistema, que reduce los costes económicos y medioambientales, ya se ha patentado.
Investigadores de la Universidad de Almería y la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil han desarrollado un mecanismo de control informático que permite gestionar de forma eficiente la distribución de energía en viviendas y centros de trabajo. El sistema optimiza de forma remota el suministro que requieren dispositivos como los ordenadores o los aparatos de calefacción y aire acondicionado.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han analizado el consumo energético del turismo en la isla de Menorca. Se trata del primer estudio de este consumo en una isla teniendo presente el metabolismo energético completo de los núcleos turísticos. El estudio lo ha publicado la revista Energy Policy.
La primera central nuclear cumple 60 años. / SINC
Este miércoles se ha presentado Ergon, la primera plataforma europea de investigación sobre economía de la eficiencia energética. Según los expertos, el sector residencial es el que tiene un mayor potencial de eficiencia energética, seguido por el del transporte y la industria. Un hogar medio español podría ahorrar entre 450 y 680 euros al año con mejoras en el aislamiento y los sistemas de iluminación.
Investigadores de la Universidad de Valladolid han estimado cuánta electricidad se podría obtener con el calor que se almacena bajo los diez primeros kilómetros del territorio peninsular. Los resultados indican que alrededor de 700 gigavatios, lo que quintuplica toda la capacidad eléctrica instalada en la actualidad. Galicia, Castilla y León, Andalucía y Cataluña son las comunidades con el mayor potencial.
Mapa de flujo de calor en superficie de la península ibérica. / UVa-www.lacasig.com
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid proponen un modelo matemático que permite reducir los costes de consumo energético asociados a la producción. Lo hacen mediante el ajuste de los procesos productivos al coste horario de la energía.
Investigadores españoles lideran el proyecto europeo HYSOL, que planea integrar el biometano en una planta termosolar de concentración, de momento preindustrial. Se va a construir en Castilla-La Mancha con el objetivo de aumentar la eficiencia y capacidad de producción de este tipo de plantas, así como reducir su huella de carbono.
Un informe europeo, en el que han participado investigadores de Tecnalia, concluye que puede ser rentable convertir dióxido de carbono en metanol para emplearlo en los medios de transporte, aunque todavía haya que investigar cúal es la mejor técnica. Sería una forma de transformar un gas de efecto invernadero en un combustible alternativo al petróleo.