extremidades

Carrie Mongle y Meave Leakey
Nuevos fósiles revelan cómo eran las manos del ‘hombre cascanueces’
15 octubre 2025 17:00
Eva Rodríguez

Restos de 1,5 millones de años de Paranthropus boisei, que incluyen manos y pies completos, permiten reconstruir por primera vez su capacidad de manipulación. Los fósiles muestran que esta especie combinaba la destreza para sujetar objetos con una fuerza capaz de procesar alimentos duros. El hallazgo aporta nuevas pistas sobre la evolución de las manos de los primeros homínidos.

Una rana de uñas africana
Un cóctel de fármacos permite que unas ranas regeneren sus extremidades amputadas
26 enero 2022 20:00
SINC

Un tratamiento experimental aplicado durante 24 horas a un grupo de ranas sin patas ha permitido a largo plazo la reparación casi completa y funcional de sus extremidades. Los resultados abren la puerta hacia nuevas investigaciones, esta vez, en mamíferos.

primordio de extremidad
¿Cómo se forman correctamente las extremidades en los embriones?
3 junio 2020 20:00
SINC

Investigadores del CNIC han descubierto un sistema que proporciona información a las células del embrión sobre la posición que ocupan en los órganos en desarrollo. El trabajo muestra cómo un mal funcionamiento de dicho sistema conduce a anomalías congénitas y podría explicar, en parte, el efecto de la talidomida.

Cómo evolucionaron las extremidades de los vertebrados a partir de las aletas de los peces
8 mayo 2019 20:05
SINC

Un estudio ha empleado un nuevo método matemático para mostrar cómo se originaron las extremidades de vertebrados terrestres, como mamíferos y reptiles, a partir de las aletas de los peces, basándose en el análisis de las articulaciones que unen los huesos y usando herramientas de la teoría de redes. Los científicos demuestran que la mayor modularidad de las extremidades frente a las aletas permitió muchas especializaciones posteriores, incluyendo la diferenciación de las manos y los pies.

La aleta dorsal de los peces originó las extremidades de los vertebrados
21 marzo 2018 15:45
SINC

Un estudio internacional liderado por españoles ha desvelado que el origen evolutivo de las extremidades de los vertebrados está en la aleta dorsal de los peces. El trabajo relaciona la evolución con el gen Shh y abre nuevas vías de investigación en la malformación congénita de estas estructuras.

Descifran el programa genético responsable del desarrollo de las extremidades
Un mismo programa genético para la pata de la mosca y la pierna humana
6 octubre 2016 9:34
SINC

Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” revela que tanto artrópodos como vertebrados usan modificaciones de un mismo programa genético para elaborar los distintos tipos de extremidades que se encuentran en el reino animal.

¿Cómo salieron del agua los primeros vertebrados?
La cola de los animales, clave en el origen de la vida terrestre
7 julio 2016 20:00
SINC

Hace más de 360 millones de años, los vertebrados poblaban los océanos, ríos y lagos del planeta, incapaces de establecerse en tierra. Para conseguir salir del agua, la cola de estos animales resultó fundamental para moverse por la superficie, especialmente en las pendientes, ya que les permitió impulsarse hacia arriba y no resbalar. Este es el principal resultado de un estudio estadounidense que arroja luz sobre el origen de la vida terrestre.

Esquema de la localización genómica de los estimuladores específicos del gen Shh en rata y pez cebra
¿Cómo se originaron las extremidades en el linaje evolutivo de los vertebrados?
19 junio 2012 10:19
UB

Una reordenación cromosómica en el genoma podría explicar el origen de las extremidades en los vertebrados. Así lo destaca una nueva investigación publicada on line en Nature Scientific Reports.

Juan Carlos Miangolarra, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
“El voluntarismo es el que pone en marcha los programas de coordinación sanitaria”
7 febrero 2011 9:24
Sofía de Roa

Sin duda, el sistema sanitario y social necesita atender muchas necesidades que en ocasiones no son efectivas en cuanto a eficacia y eficiencia ante el uso de todos los recursos disponibles. Juan Carlos Miangolarra,Vicerrector de Clínica Universitaria y Relaciones Institucionales Hospitalarias de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, nos alumbra sobre cuáles son los cambios necesarios para conseguir un mejor aprovechamiento de capital humano y técnico, y por tanto, mejores resultados para todos.