No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un equipo de científicos del proyecto Diverfarming ha encontrado microplásticos en el 92 % de las heces de ovejas analizadas en un nuevo estudio. El ganado había sido alimentado en zonas de agricultura intensiva de la Región de Murcia.
Una investigación de ISGlobal de Barcelona concluye que la administración del fármaco ivermectina en ganado en África occidental bajo el Sahel, particularmente Burkina Faso, Guinea, Benín y Togo, tendría un gran impacto en el freno de la transmisión de la malaria. Esta zona tiene una alta prevalencia en esta enfermedad.
El antiparasitario ivermectina es seis veces más tóxico que la moxidectina para los insectos responsables del reciclaje de la materia orgánica. Por primera vez se tienen evidencias científicas de este hecho basadas en estudios fisiológicos y se debería tener en cuenta a la hora de usar antiparasitarios para el ganado, según un estudio internacional liderado por la Universidad de Alicante.
La hidatidosis es una enfermedad parasitaria vinculada al contacto con animales en entornos rurales y doblemente olvidada porque se piensa que la higiene ha hecho que pase a la historia. Sin embargo, no es así, según un estudio internacional, en el que han participado cerca de 25.000 personas de Bulgaria, Rumanía y Turquía. La investigación, que se enmarca dentro de un amplio proyecto europeo con participación española, ha detectado quistes hidatídicos en personas de todas las edades.
Una nueva técnica de ingeniería metabólica activa la producción de proantocianidinas, un potente antioxidante que elimina los radicales libres de las células, en plantas de especies de Nicotiana. Los resultados del trabajo, publicado en la revista PLoS ONE, podría servir para producir plantas forrajeras que no hinchen el estómago de los animales.
Para evitar la depredación por parte de los grandes carnívoros al ganado existen diferentes medidas. Una investigación, realizada por la Universidad de Oviedo y la Universidad Sueca de Ciencias Agrarias, ha revisado los estudios relacionados con esta cuestión y revela que la evidencia sobre la efectividad de las medidas es limitada y la elección de las actuaciones está dominada por percepciones y opiniones.
Añadir aceites vegetales, de pescado y microalgas a la dieta del ganado aumenta las propiedades saludables de la leche de oveja, según probaron los científicos del Instituto de Ganadería de Montaña. Ahora se enfrentan a un nuevo reto: hacer que el contenido en grasa láctea no disminuya con esta nueva alimentación, puesto que es decisivo para el precio que obtiene el ganadero. El nuevo estudio revela que existen diferencias genéticas en la producción de grasa láctea entre ovejas que siguen una misma dieta.
Las sospechas se han ratificado. Sanidad ha corroborado que la muerte de un varón el pasado 25 de agosto y el posterior contagio de una de las enfermeras que lo atendieron se deben a fiebre hemorrágica Crimea-Congo. La paciente fue trasladada anoche a la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital La Paz Carlos III, donde permanece estable.
La revista Quaternary International ha publicado un estudio sobre la existencia en Álava de rediles para ganado de hace unos 5.000 años. En este trabajo pionero sobre comunidades agropastoriles en el Calcolítico han participado investigadores de la Universidad del País Vasco, junto a especialistas de la Universidad de Barcelona y del CSIC.
Las dehesas mediterráneas forman característicos paisajes donde conviven pastos herbáceos con un arbolado disperso. Se desarrollan sobre suelos muy pobres, de escasa aptitud agrícola, cuyo principal aprovechamiento es la ganadería extensiva. Un equipo de investigadores ha estudiado los efectos de los diferentes tipos de ganado sobre estas zonas y ha evaluado sus posibilidades de regeneración. Según el trabajo, la presencia de ungulados silvestres y de ovejas permite mayor regeneración vegetal que el pastoreo por parte del ganado bovino.