-
Descubiertas tres nuevas ‘tierras’ en una estrella cercana
SINC 06 junio 2018 15:48
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de Oviedo han encontrado dos nuevos sistemas planetarios, uno de los cuales alberga tres planetas del tamaño del nuestro. Los datos los ha facilitado el satélite Kepler de la NASA y el Gran Telescopio Canarias.
-
Un gran ojo vigila el cielo desde Canarias
Wearbeard 24 julio 2014 09:00
El 24 de julio de 2009 fue inaugurado oficialmente el Gran Telescopio Canarias (GTC), aunque la ceremonia de la primera luz ya había tenido lugar durante la madrugada del 14 de julio del 2007.Su construcción se puso en marcha en el año 2000, en uno de los mejores enclaves del hemisferio norte para contemplar el firmamento, el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma). Este lugar reúne...
-
El Gran Telescopio Canarias ofrece nuevos datos del cúmulo de sigma Orionis
IAC/SINC 17 septiembre 2012 13:00
Las observaciones del Gran Telescopio Canarias han permitido descubrir características desconocidas hasta ahora de estrellas y enanas marrones en el cúmulo estelar de sigma Orionis. Los datos son de gran calidad a pesar de que algunos registros se tomaron en condiciones meteorológicas no óptimas.
-
“El desafío intelectual del universo viene acompañado de una asombrosa belleza”
Enrique Sacristán 25 noviembre 2011 15:51
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha sido el primer centro español dedicado a la astronomía que ha conseguido el distintivo de excelencia Severo Ochoa que otorga el Ministerio de Ciencia e Innovación. El profesor de investigación y Director Científico del programa "IAC Centro de Excelencia Severo Ochoa", Rafael Rebolo (Cartagena, 1961) explica a SINC lo qué representa esta...
-
La 'rápida' caída en espiral de una estrella a un agujero negro
GTC 18 noviembre 2011 15:57
Comprueban con el Gran Telescopio Canarias (GTC) lo que se había estudiado en la teoría: que en los sistemas binarios formados por una estrella y un agujero negro, ella queda atrapada en el campo gravitatorio del agujero y se acerca progresivamente al 'horizonte de sucesos', el punto de no retorno a unos 15 kilómetros del centro del sistema.
-
La 'rápida' caída en espiral de una estrella a un agujero negro
GTC 18 noviembre 2011 00:00
El investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Rafael Rebolo nos cuenta cómo han comprobado con el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) lo que se había estudiado en la teoría: que en los sistemas binarios formados por una estrella y un agujero negro, ella queda atrapada en el campo gravitatorio del agujero y se acerca a progresivamente al 'horizonte de sucesos', el punto de no retorno...
-
Pedro Álvarez, director de GRANTECAN
GTC 18 noviembre 2011 00:00
Pedro Álvarez es director de GRANTECAN S.A., la empresa pública que ha construído y gestiona la operación del Gran Telescopio CANARIAS (GTC). Nos habla de los últimos avances y de la ciencia que personalmente le parece más atractiva.
-
Estrellas al alcance de la mano
GTC 18 noviembre 2011 00:00
La celebración de la cuarta edición de Ciencia con el GTC coincide con el anuncio de la apertura de su archivo de unas 15.000 observaciones realizadas entre marzo de 2009 y septiembre de 2010. Una vez transcurrido el tiempo de propiedad, los datos dejan de pertenecer de manera exclusiva a los científicos responsables de las propuestas de observación y éstos son ofrecidos a toda la comunidad a t...
-
Programa GLACE: un innovador cartografiado de galaxias y núcleos galácticos
GTC 18 noviembre 2011 00:00
Miguel Sánchez Portal es el Coordinador del programa GLACE, un cartografiado de galaxias y núcleos galácticos activos en emisión que se llevará a cabo con el instrumento OSIRIS instalado en el Gran Telescopio Canarias.
-
El GTC observa 'fósiles' astronómicos
GTC 17 noviembre 2011 00:00
En esta astrofotografía vemos Messier 56 (M56), un cúmulo globular situado a unos 32.000 años luz de distancia de la Tierra, en dirección a la constelación de Lira. Los cúmulos globulares, ‘enjambres’ de estrellas con una edad aproximada de 13.000 millones de años, son verdaderos fósiles astronómicos, claves en el estudio de la formación de la Vía Láctea. La imagen fue captada por el instrument...