No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Junto al Instituto de Salud Carlos III y las universidades Complutense y Rey Juan Carlos, expertos del Hospital Universitario Infanta Leonor han creado un sistema que revela el riesgo de muerte en los pacientes con neumonía por covid-19 durante su ingreso. Además, facilita las decisiones clínicas y es extrapolable a otros centros.
Una investigación española analiza las tendencias europeas en la prestación de cuidados paliativos para pacientes hospitalizados y en sus domicilios entre 2005 y 2019. Aunque la mayoría de países ha incrementado esta demanda, en España se ha pasado de 139 servicios en 2005 a 104 en 2019.
Investigadores españoles han analizado distintos sistemas de ventilación en habitaciones de hospital. El estudio señala cómo es posible reducir las infecciones hospitalarias seleccionando adecuadamente dicho sistema, así como las renovaciones del aire del local cuando se diseñan las instalaciones.
Un estudio en hospitales de EE UU ha llegado a la conclusión de que los pacientes de médicos de mayor edad tienen unos índices de mortalidad más altos que los atendidos por doctores más jóvenes. Sin embargo, esta tendencia no se cumple cuando hay que tratar grandes volúmenes de enfermos. En este caso, la investigación sugiere que la edad y la experiencia desempeñan un papel protector.
La revista Gaceta Sanitaria ha analizado el consumo de tabaco entre los empleados de 45 hospitales y los resultados muestran que la cifra de fumadores es del 28%, por debajo del 34,5% de la población general en edad laboral. El estudio revela diferencias entre los diferentes colectivos dentro de un hospital: los auxiliares de enfermería son los que más fuman (36,6%), seguidos del personal administrativo (29,2%) y otros trabajadores (31,7%).
Un equipo de investigadores españoles ha descrito cómo la ventilación no invasiva es el método más eficaz para mejorar los síntomas clínicos de los afectados por el síndrome de Pickwick, la insuficiencia respiratoria unida a las apneas del sueño en pacientes con obesidad.
Imágenes previas a la intervención. / Hospital Universitari Vall d
El Centro de Regulación Genómica (CRG), el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) han creado conjuntamente el programa formativo PhD for Medical Doctors (PhD4MD). El objetivo, ofrecer formación avanzada en investigación a médicos y fomentar la colaboración entre centros de investigación básica y hospitalaria.