Un prototipo de exoesqueleto, que realiza una estimación de alta precisión de la postura en tiempo real y emplea la realidad virtual para recrear situaciones cotidianas, está siendo probado por 10 pacientes con lesión medular del Hospital de Parapléjicos de Toledo. La innovación ha sido desarrollada en el marco del proyecto europeo HYPER que cuenta con fondos de cinco millones de euros para desarrollos de realidad virtual y neurorrobótica que aceleren la rehabilitación de afectados por ictus y lesiones en la columna.
Un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores gallegos, galardonado con el Premio de Investigación 2014 de la Real Academia Galega de Ciencias, demuestra que las estrategias reparadoras basadas en terapia celular son una vía eficaz para la recuperación de las personas afectadas por un ictus.
El español Ander Ramos es el primer no alemán que ha recibido el Premio al Mejor Joven Investigador en Alemania. Ramos, antiguo alumno del Campus Tecnológico de la Universidad de Navarra en San Sebastián (Tecnun), emplea sus conocimientos en ingeniería para devolver movilidad a pacientes que han sufrido un ictus.
El ingeniero Ander Ramos en los laboratorios de Bioingeniería de Tecnun-Ceit. / Tecnun
Un estudio publicado en Science descubre que los neutrófilos escanean activamente el torrente sanguíneo dentro de los vasos en busca de plaquetas activadas. El estudio demuestra que muchos tipos de accidentes cardiovasculares, como el ictus o el choque séptico, se originan por la acción de los leucocitos que se activan por este mecanismo.
Investigadores del Instituto de Investigación Vall d’Hebron han participado en el mayor estudio genético realizado hasta ahora sobre la disección arterial cervical, que representa una de las principales causas de ictus en jóvenes. La revista Nature Genetics publica esta semana los resultados.
La proteína mitocondrial Mfn2 podría ser una futura diana terapéutica que permitiría reducir la muerte neuronal en las fases tardías de un ictus o infarto cerebral, según una nueva investigación publicada en The EMBO Journal y liderado por la Universidad de Barcelona.
Investigadores del centro CIBERobn del Instituto de Salud Carlos III han descubierto una variación genética en la que están implicados los microARN que reduce el riesgo de padecer ictus cerebral. El efecto protector se incrementa con la dieta mediterránea.
Una investigación, desarrollada íntegramente en el País Vasco, mejora el conocimiento del daño cerebral por ictus. El trabajo, desarrollado en animales, abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos neuroprotectores con objeto de paliar los trastornos neurológicos provocados por la isquemia cerebral.
Dos aplicaciones para smartphones son capaces de detectar ataques epilépticos y mejorar el tratamiento de los accidentes cerebrovasculares, según sendos estudios dados a conocer hoy. Los trabajos serán presentados en el encuentro anual que la Academia de Neurología de EE UU celebrará el próximo mes de abril en Filadelfia.