No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La pandemia ha inspirado el nombre científico de una nueva especie de insecto volador encontrado en Kósovo. Potamophylax coronavirus, protagonista del #Cienciaalobestia, es un tricóptero que se recogió cerca de un arroyo en un parque nacional. Con su hallazgo los científicos llaman la atención sobre el estado ecológico de los ríos de este territorio.
Para evitar la expansión de una bacteria que amenaza a olivos, almendros, viñas y otros árboles mediterráneos, la Comisión Europea ordenó erradicar todas las plantas en riesgo de contagio localizadas a menos de 100 metros de una infectada. Pero ahora científicos del CSIC han comprobado que las cigarrillas que llevan el patógeno avanzan más de 2 km en un mes, así que se está replanteando la medida.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han demostrado que los insectos comestibles, populares en la actualidad por su potencial fuente de proteínas, podrían ser igualmente interesantes para otras actividades biológicas en nuestro organismo, más allá de su aporte nutricional.
El insecto Aphelocheirus aestivalis se encuentra habitualmente en tramos medios y altos de ríos bien oxigenados y conservados del continente europeo, pero por primera vez ha aparecido en los ríos Ter y Llobregat en Cataluña. El hallazgo confirma la presencia de esta chinche de agua en la península ibérica y permite incorporar una nueva familia de heterópteros a la fauna catalana.
Científicos del Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford y Museo Geominero de España han descrito una nueva especie de insecto, denominada Aragomantispa lacerata, de 105 millones de años. El fósil, parecido a una mantis, se halló en el yacimiento de ámbar turolense de San Just y es clave para entender la evolución de las patas raptoras.
Un equipo de investigación del Instituto de Biología Evolutiva ha identificado el gen responsable de iniciar la metamorfosis de los insectos: el E93. Esta unidad de información genética ya era conocida por promover la formación de las estructuras adultas durante la metamorfosis, pero se desconocía que era el único imprescindible para iniciar el proceso.
El antiparasitario ivermectina es seis veces más tóxico que la moxidectina para los insectos responsables del reciclaje de la materia orgánica. Por primera vez se tienen evidencias científicas de este hecho basadas en estudios fisiológicos y se debería tener en cuenta a la hora de usar antiparasitarios para el ganado, según un estudio internacional liderado por la Universidad de Alicante.
La bacteria Xylella fastidiosa causa la muerte de más de 350 especies diferentes de vegetales entre los que destacan la vid, el almendro y el olivo. La transmisión de este patógeno desde plantas enfermas a sanas está mediada por insectos vectores. Para frenar la expansión de la enfermedad, un equipo de investigadoras ha diseñado una técnica molecular capaz de detectar ADN del vector en el tracto digestivo de artrópodos, lo que revelaría los potenciales depredadores.
Un equipo del CSIC ha demostrado que un tipo de células del sistema inmunitario se multiplica en pacientes con el mal de Chagas para proteger la propagación del parásito y eliminándolo así de las infectadas. Esto sucede tras aplicar el tratamiento médico en la fase crónica de la patología. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en España esta enfermedad tropical afecta a unas 70.000 personas.
Casi la mitad de los bosques de coníferas de la Red Natura 2000 y más de dos tercios de los situados en los corredores prioritarios entre espacios forestales protegidos están ya dentro de la zona infectada por el nematodo de la madera del pino (Bursaphelunchus xilophilus), capaz de matar el árbol que infecta en cuestión de semanas. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por la Universidad Politécnica de Madrid.