No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un estudio genómico con participación española arroja luz sobre las rutas de dispersión de las lenguas indoeuropeas, la familia de lenguas más grande del mundo. El trabajo, que desentraña el complejo patrón de migraciones que han conformado la diversidad genética de Asia central y del subcontinente indio, revela que los pueblos de las estepas entre el Mar Caspio y el Mar Negro extendieron las lenguas a Asia.
Detrás de los conceptos que transmiten las palabras y las relaciones que se establecen entre ellas parece existir una estructura universal común a todas lenguas, que no depende de la cultura o el entorno geográfico, sino de la facultad cognitiva humana. Esto es lo que muestran las redes semánticas generadas por un equipo internacional de investigadores con el vocabulario de más de 80 idiomas.
Enterramiento de un hombre de la cultura Salzmünde del Neolítico Medio, en Sajonia-Anhalt, Alemania. / Juraj Lipták, LDA
Hace unos 4.500 años se produjo una gran migración de poblaciones kurgánicas desde la estepa rusa hacia el centro de Europa, lo que favoreció la expansión de las lenguas indoeuropeas por el continente. Así lo confirma el mayor estudio genético sobre poblaciones antiguas europeas, que añade que cerca del25% de la población actual de la península ibérica parece tener sus raíces genéticas en estas poblaciones del este de Europa.
Un equipo de la Universidad de Alicante está desarrollando una base de datos que incluirá miles de frases hechas usadas en los países hispanohablantes. El proyecto se centrará en expresiones fijas españolas, incluidas las propias de España y también de América Latina, sobre todo en países como Perú, Argentina y México. Se aplicará tanto para la enseñanza del español, como para la traducción automática, señala la institución.
Según una investigación de la Universidad Pompeu Fabra, las lenguas catalana, vasca y gallega tienen peligro de no sobrevivir a los nuevos soportes tecnológicos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) ha determinado que en esta ciudad, de 120.000 habitantes, se hablan 92 lenguas diferentes. Es una proporción muy alta, teniendo en cuenta que los siete millones y medio de ciudadanos de Londres suman 300 lenguas. Entre las que se hablan en la capital jienense se cuentan el árabe marroquí, el chino mandarín, el volofo, el guaraní o distintas lenguas bereberes, como el tamazight, el shelja y el rifeño.