En los próximos días el vehículo Curiosity de la NASA perforará una roca marciana para analizar su contenido, una operación pionera en el planeta rojo. El lugar elegido es un lecho rocoso con indicios del pasado húmedo de Marte. Los ingenieros están confirmando que el viaje hasta ese lugar no supone un peligro para el rover.
Investigadores del Centro de Astrobiología han identificado los microorganismos que viven dentro de las costras de sal en el entorno ácido y ferroso del río Tinto, en Huelva. Las condiciones extremas de estas microcuevas se podrían asemejar a las de los depósitos salinos de Marte y la luna Europa de Júpiter, una posibilidad que deberán considerar las misiones que operan allí, como Curiosity.
El agua de las mayores inundaciones del sistema solar se filtró en el subsuelo de Marte a través de un gran sistema de cavernas. Así lo recoge un estudio internacional, coordinado por un español desde el Planetary Science Institute de Tucson (EE UU) y en el que también han participado geólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Suelo escarbado por Curiosity en una zona con arena traída por el viento denominada Rocknest. Imagen: NASA / JPL-Caltech / MSSS.
Las observaciones del Curiosity cuando Fobos, una luna de Marte, pasa por delante del Sol, como ocurrió en septiembre, sirven para conocer en qué punto del planeta rojo se encuentra el rover. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado un método para averiguarlo.
El investigador John Grotzinger de la NASA, científico principal de la misión que ha llevado a Curiosity a Marte, acaba de anunciar en una entrevista radiofónica que el rover ha recogido “un dato que estará en los libros de historia”. La declaración ha disparado todo tipo de rumores en medios de comunicación y redes sociales por el posible hallazgo de vida fuera de la Tierra. Los detalles del descubrimiento, efectuado en una muestra de suelo marciano, se comunicarán a principios de diciembre.
Autorretrato de Curiosity en Marte, donde ha encontrado 'algo' que hará historia. Imagen: NASA/JPL-Caltech/Malin Space Science Systems.
Un mapa detallado de parte del volcán Hecates Tholus de Marte habla de una importante dinámica glaciar en el pasado más reciente del planeta y de la posibilidad de que aún exista hielo en la actualidad bajo la superficie.
La Mars Society España ha propuesto una misión simulada a Marte en el desierto de Utah (EEUU). Entre sus seis tripulantes figura un alumno de la Universidad de Zaragoza, que analizará formas de medir el rendimiento de los astronautas en el espacio.
Hace millones de años el fuego y el agua forjaron las rocas de yeso que conserva Cuatro Ciénegas, un valle mexicano similar al cráter marciano donde se mueve el rover Curiosity de la NASA. Ahora un equipo de investigadores ha analizado las comunidades bacterianas que han sobrevivido en estas inhóspitas pozas desde los comienzos de la vida en la Tierra.