No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un equipo de investigadores, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha conseguido ordenar coloides (agregados moleculares) en el interior de poros cilíndricos cuyo diámetro oscila entre las 3 y las 6 micras. Este tipo de ordenamientos, que varía dependiendo del diámetro del cilindro, nos ayudan a entender la estructura y ordenación de las macromoléculas y las estructuras atómicas en forma de hilo, como el ADN o los nanotubos de carbono. La calidad de los ordenamientos logrados ha sido portada de la revista Advanced Materials.
Gracias al trabajo de más de 45 doctores, 11 de ellos catedráticos, y más de 30 licenciados, en la memoria de 2007 se contabilizó la participación del IUMA en más de 60 proyectos públicos y privados de ámbito regional, nacional y europeo, unos 90 artículos publicados, 14 libros y el registro de dos patentes, además de la participación y organización de congresos y seminarios. Director desde hace año y medio, Cazorla es catedrático del Departamento de Química Inorgánica e investigador del grupo de Materiales Carbonosos y Medio Ambiente. Trabaja en temas de tanto interés como la eliminación de contaminantes, la captura de CO2 o el almacenamiento de energía.
Treinta años después de que se demostrara que algunos plásticos son materiales aislantes que conducen electricidad, investigadores israelíes han empezado a estudiar sobre la creación de pantallas emisoras de luz orgánica y transistores basados en materiales plásticos. La “electrónica del plástico” permitirá en los próximos años desarrollar tecnologías innovadoras que sustituyan materiales como el silicio.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han publicado un estudio sobre las propiedades de los aceros inoxidables dúplex frente a los procesos de corrosión en el hormigón armado. La implementación de refuerzos de este tipo de aceros en las zonas críticas de una edificación garantizaría la vida útil de las mismas en los ambientes marinos, donde las concentraciones de cloruros son más elevadas.
Resultados tras la exposición de dos muestras de hormigón con acero duplex (a la izquierda) y acero al carbono (a la derecha) durante cinco al 90 por ciento de humedad
Conseguir discos duros con una capacidad de almacenamiento 100.000 veces superior a la actual, o desarrollar fachadas que generen energía son dos de las direcciones en las que camina la investigación a escala nanométrica que se desarrolla en Asturias. Las palabras “Nanotecnología” y “nanociencia” intentan atravesar los muros de los laboratorios y, cada vez con más frecuencia, llegan a los medios de comunicación. Pero, ¿en qué consiste y qué aplicaciones tiene una disciplina tan poco conocida como fascinante?