No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadores de China y EE UU han analizado el impacto que han tenido las medidas de control de la pandemia en Nueva York. Los resultados confirman la importancia del distanciamiento para reducir los casos graves, pero muestran que el cierre de centros educativos contribuye poco si las personas mayores no están bien protegidas en los espacios públicos.
Investigadores de las universidades Carlos III y Complutense de Madrid han simulado numéricamente el avance de una capa de células sobre otra, como ocurre en la invasión tumoral y la metástasis. Además de en estudios sobre el cáncer, el modelo se podría aplicar para avanzar en la cicatrización de las heridas y en la regeneración de tejidos y órganos.
Ecuaciones para mejorar las predicciones meteorológicas, resolución de un problema abierto desde hace 20 años, creación de un algoritmo propio, nuevos modelos evolutivos de poblaciones, métodos numéricos con aplicaciones en ingeniería y formas novedosas para distribuir puntos en el espacio. Estos avances logrados por tres mujeres y tres hombres menores de 30 años les han valido los premios que otorga anualmente la Real Sociedad Matemática Española y la Fundación BBVA.
Usando un algoritmo de inteligencia artificial, dos estudiantes de ingeniería han desarrollado un modelo que reconoce una infección por coronavirus con hasta un 97 % de precisión en radiografías torácicas. La herramienta está disponible on line para ayudar a los profesionales sanitarios en su diagnóstico de pacientes.
En la carrera a contrarreloj para contener la propagación del coronavirus, investigadores de la Universidad Rovira i Virgili y la Universidad de Zaragoza han desarrollado un modelo matemático que predice el riesgo de nuevos contagios en los municipios españoles. El mapa con los datos actualizados se puede consultar en una página web.
Investigadores del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC han desarrollado un modelo conceptual que permite conocer con antelación el comportamiento de los grandes terremotos en función de su profundidad y la rigidez de las rocas. También puede estimar el potencial de los sismos para generar tsunamis de una forma más precisa que con los métodos actuales.
V.Sallarès, C. R. Ranero/Nature
Un nuevo algoritmo predice con un 85 % de certeza si el año más productivo de un actor ya ha pasado o está por venir. El trabajo confirma lo efímeras que suelen ser las carreras en el cine, además del sesgo de género que hay en esta industria. Los resultados también han servido de base para la trama de un nuevo guion.
Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili, en Tarragona, han desarrollado un modelo probabilístico que permite identificar cuáles son los enlaces de una red que determinan la propagación de una enfermedad, centrándose más en las relaciones o contactos entre las personas que en los propios individuos. De esta forma se pueden desactivar los enlaces más importantes para contener las epidemias.
Cuando el aire entra en contacto con el agua o, en general, un líquido con un gas, en la interfaz surgen interacciones complejas entre los átomos, apareciendo resonancias que los científicos comparan con la 'piel de un tambor'. Ahora matemáticos de la Universidad Carlos III de Madrid y el Imperial College de Londres presentan un modelo que predice mejor cómo se ordenan los átomos en esa convulsa frontera.