No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un análisis genealógico alerta de que el nuevo coronavirus existe desde hace décadas en murciélagos, y por tanto pueden haber aparecido otros linajes con capacidad de infectar humanos. El equipo de investigación pide un sistema de vigilancia capaz de detectar nuevos patógenos en tiempo real.
El SARS-CoV-2 no ha sido fruto de una manipulación contra las grandes economías gestada en un laboratorio. Los científicos ya han comprobado que se originó por procesos naturales y probablemente se transmitió a las personas desde los murciélagos pasando por diferentes especies. Aún no saben si se convirtió en patógeno para los humanos después de habernos contagiado. Si ese paso sucedió antes, en un animal, la posibilidad de que se produzcan más brotes en el futuro aumentaría.
Las cuevas han despertado la fascinación del ser humano durante milenios. Un lugar en el que tienen una gran importancia cultural y espiritual es la isla de Madagascar (África). Sin embargo, estos valores se están erosionando, lo que conlleva que ya no sean un refugio para las especies de murciélagos endémicas de la zona, que están desapareciendo.
Descubierto hace más de medio siglo en Kenia y almacenado en un museo desde entonces, un fósil de aproximadamente 20 millones de años denominado Propotto leakeyi fue clasificado como un murciélago frugívoro. Ahora un nuevo análisis sugiere que no era un murciélago, sino un pariente del aye-aye, un primate nocturno que representa una de las primeras ramas del árbol genealógico del lémur.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha publicado la actualización más reciente de la Lista Roja de Especies Amenazadas. Según este documento, cinco especies de fresno en EE UU y los antílopes africanos han pasado a estar en peligro de extinción. Además, el murciélago de la Isla de Navidad en Australia se ha extinguido.
El análisis de la pigmentación de una enigmática figura rupestre representada en La Cueva de la Espiral (Cuba) ha identificado restos de material orgánico procedente de los excrementos de murciélago. La investigación, en la que ha participado la Universidad Nacional de Educación a Distancia, abre nuevas posibilidades en la datación, ya que al tratarse de una sustancia orgánica podrá usarse la técnica del carbono 14 para precisar su antigüedad.
Investigadores de varios centros españoles han descubierto dos nuevas especies de murciélago, además de una tercera especie que constituye el registro conocido más antiguo de un murciélago de origen africano en la Península. El hallazgo, en el yacimiento de Venta del Moro (Valencia), ha sido posible por el estudio de dientes aislados.
Los seres humanos también contaminamos acústicamente. Los ruidos que generamos interfieren en los sistemas comunicativos de ciertos animales y ponen en peligro su supervivencia. Es el caso del murciélago con labios de flecos, protagonista de #Cienciaalobestia, que emplea un segundo sentido –la ecolocación– para percibir a su presa cuando el sonido es demasiado alto y enmascara sus señales.
Un equipo de ecólogos ha descubierto que el murciélago americano Lonchophylla robusta es capaz de bombear el néctar mediante unas ranuras en su lengua, en lugar de lamer este alimento como hacen otras especies. Este mecanismo de succión no se había observado antes entre los animales vertebrados.