No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un análisis de tuits enviados entre finales de 2019 y principios de 2020 en España y otros seis países europeos revela una preocupación creciente por casos de neumonía y tos seca, que luego se asociarían con el coronavirus. El estudio propone el uso de las redes sociales como una herramienta de alerta temprana y vigilancia de las epidemias.
Junto al Instituto de Salud Carlos III y las universidades Complutense y Rey Juan Carlos, expertos del Hospital Universitario Infanta Leonor han creado un sistema que revela el riesgo de muerte en los pacientes con neumonía por covid-19 durante su ingreso. Además, facilita las decisiones clínicas y es extrapolable a otros centros.
Un nuevo estudio detecta anticuerpos capaces de bloquear una molécula clave en la defensa de nuestro cuerpo contra el coronavirus, un descubrimiento que podría explicar el 10 % de los casos de covid-19 graves. El trabajo, que ha contado con la participación de casi 3.000 personas, permitirá identificar aquellas personas con riesgo y adaptar los tratamientos a este perfil de pacientes.
La enfermedad infecciosa está acabando con la vida de un niño cada 39 segundos, un total de 800.000 niños solo el año pasado. Si se aumentaran las medidas de prevención y los tratamientos, se podrían salvar más de tres millones de vidas y se podrían prevenir otros cinco millones de muertes de menores en los próximos años.
Investigadores españoles han desarrollado un método que detecta la ‘huella dactilar’ metabólica de la neumonía en las muestras de suero sanguíneo del paciente. Este trabajo permite diferenciar a los pacientes que requieren hospitalización en los servicios de cuidados intensivos de aquellos cuya evolución será más leve.
Investigadores españoles han detectado en un estudio con neonatos la alta prevalencia del hongo Pneumocystis y el riesgo que implica para la supervivencia de los recién nacidos prematuros al causar colapso alveolar. Gracias a este trabajo, se abren nuevas vías de investigación que pueden ayudar en el tratamiento e incluso diseñar estrategias preventivas.
Jordi Carratalá, científico del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, ha participado en las nuevas directrices sobre el tratamiento de la neumonía adquirida en el hospital y asociada a la ventilación mecánica. Estas recomendaciones reflejan un cambio respecto a las directrices anteriores, de 2005, para asegurar un tratamiento seguro y eficaz que limite el desarrollo de resistencia a los antibióticos.
La neumonía provocó en 2015 casi un millón de muertes entre menores de cinco años. Un nuevo dispositivo calcula de forma automática las respiraciones por minuto de los pequeños para detectar posibles casos de una manera sencilla y eficiente. La herramienta ha sido diseñada por la Unidad de Innovación de la División de Abastecimiento de Unicef.
El prototipo desarrollado por la Universidad de Córdoba y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla puede ayudar además a la creación de la primera vacuna universal.
Una investigación publicada en JAMA ha comparado la administración de antibióticos más placebo con antibióticos más corticoides en pacientes con neumonía grave a lo largo de 8 años. Los resultados demuestran que en el grupo de pacientes que recibían corticoides había una reducción significativa del fallo de tratamiento, que incluye la mortalidad, desde el 31% al 13%.