No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadores españoles han observado en modelos animales cómo la suplementación de la dieta materna con betaína –presente en cereales integrales, espinacas, remolacha o quinoa– durante la lactancia induce cambios transitorios en la microbiota intestinal de las crías y mejora su salud metabólica a largo plazo.
Un pionero estudio evalúa la relación entre la contaminación atmosférica, el tabaco y las características del entorno construido desde la perspectiva del exposoma, es decir, los factores externos que actúan sobre el genoma a lo largo de la vida. El trabajo analiza 173 exposiciones diferentes.
Un nuevo estudio analiza qué peso tienen cinco hábitos de vida distintos en el desarrollo de obesidad durante la niñez. Los resultados, publicados en la revista Pediatric Obesity, revelan que el consumo de televisión resulta el más dañino.
Un estudio internacional, liderado por la Universidad de Granada y el Instituto Karolinska de Suecia, ha realizado un seguimiento longitudinal durante 30 años a un millón de adolescentes varones en Suecia. Sus resultados indican que una baja capacidad aeróbica y un alto índice de masa corporal son factores de riesgo independientes de tener una jubilación temprana debida a enfermedad crónica o severa.
Un estudio con más de 1.200 mujeres embarazadas descubre que niveles más elevados de sustancias perfluoroalquiladas o PFAS en sangre pueden influir en el metabolismo de los lípidos y la tolerancia a la glucosa. Estas sustancias se acumulan en la cadena alimentaria y en los tejidos animales y humanos, y persisten en el medio ambiente y los organismos vivos durante años.
Una nueva investigación analiza la política de compra de alimentos de proximidad en los centros de educación primaria de Andalucía, Canarias y Principado de Asturias, donde existen iniciativas para incentivar su consumo. Los resultados muestran que el 38% de las 186 escuelas consultadas en estas comunidades autónomas adquiere alimentos de proximidad en su servicio de comedor.