No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un equipo de científicos del Instituto de Tecnología de California ha descubierto cómo las abejas, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, pueden surfear por el agua para moverse y poder volver a tierra cuando se quedan atrapadas.
La energía olamotriz está tomando un creciente interés en los últimos años, y se desarrollan generadores eléctricos para producir electricidad de esta fuente de energía renovable obtenida por el movimiento de las olas. Ahora investigadores de la Universidad del País Vasco proponen un sistema de control para estos generadores que, en las pruebas realizadas, ha mostrado mejorar sustancialmente su eficiencia.
Una investigación desarrollada por el Grupo Aire de la Universidad de Extremadura revela el aumento de veranos calurosos con eventos de mayor duración y más intensidad con temperaturas superiores a 36 a 37 grados en esta comunidad autónoma, pero también con menos días con temperaturas suaves. El estudio estima además que los eventos calurosos, de entre 35 y 36 grados, aumentan más que las olas de calor –dos días consecutivos a más de 39 grados– en duración, intensidad y frecuencia.
Científicos de la Universidad de Alcalá, el Instituto Meteorológico Francés y la Universidad de Oslo han medido por primera vez la probabilidad de que una ola gigante ocurriera en el momento del accidente del Prestige en 2002. Los resultados indican un valor ligeramente superior al habitual debido al estado de la mar en aquel momento, con olas muy altas y cruzadas.
Un sistema de medición desarrollado por oceanógrafos de la Universidad de Vigo ofrece la información de las corrientes de la ría de esta ciudad a través de una la web del Campus do Mar. Los datos se pueden consultar al instante gracias a un sistema pionero en España.
El proyecto UNDIGEN prueba la generación de energía eléctrica de las olas en Gran Canaria. / CIEMAT
Investigadores del centro IH Cantabria analizan constantemente los datos aportados por dos boyas marinas que operan en esta comunidad. Los resultados tomados hasta ahora reflejan que la frecuencia de temporales que estamos sufriendo en los últimos meses es muy poco habitual.
El Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de Ingeniería de los Fluidos de la Universidad de Valladolid trabaja conjuntamente con la Universidad de Mohammed V de Rabat, en Marruecos, en la utilización de las corrientes oceánicas como fuente de energía. En concreto, colaboran en el diseño de una turbina de tipo OWC (siglas en inglés de Columna de Agua Oscilante) para aprovechar la energía de las olas. Como ha explicado a DiCYT el coordinador del grupo vallisoletano, César Méndez, se trata de una instalación que se coloca en los malecones de los puertos y aprovecha la subida y la bajada del agua como fuerza para crear energía.
La revista Science publica esta semana tres estudios que intentan comprender el comportamiento del seísmo que se produjo el pasado 11 de marzo en la costa oriental de Japón. El movimiento de tierra provocó un tsunami devastador que causó más de 20.000 muertes y desencadenó un desastre nuclear en Fukushima. Pero los científicos alertan de la posibilidad de que se produzca un terremoto similar o mayor en el futuro.