Investigadores españoles han liderado un estudio que demuestra, por primera vez, que es posible diagnosticar la enfermedad de Parkinson en personas con trastornos del sueño a través de una biopsia. El trabajo se ha publicado recientemente en la revista The Lancet Neurology.
Gracias a herramientas computacionales, un equipo de investigadores ha resuelto que los lípidos poliinsaturados pueden alterar la velocidad de unión de dos tipos de receptores involucrados en algunas enfermedades del sistema nervioso. El trabajo ha sido publicado en la revista Scientific Reports.
Un nuevo estudio, liderado por científicos españoles, demuestra que el glutatión, el principal antioxidante celular, no sufre desgaste en su actuación, en contra de lo que se pensaba hasta ahora. Es clave en enfermedades neurodegenerativas y cáncer. Los resultados se publican en Antioxidants & Redox Signaling.
Andrés Lozano (Sevilla, 1959) cambió siendo un niño el calor de su Triana natal por la gélida Toronto, donde llegó a convertirse en uno de los mejores neurocirujanos del mundo. A finales de los 90 empezó a investigar los resultados de aplicar pequeñas descargas eléctricas en el cerebro para tratar algunos trastornos neurológicos y psiquiátricos. Hoy, la técnica –llamada estimulación cerebral profunda– es una de las más prometedoras para el tratamiento de enfermedades que afectan al cerebro.
Un nuevo estudio analiza cómo las neuronas más vulnerables al párkinson consumen cantidades inusualmente altas de energía. Esta enfermedad neurodegenerativa afecta al 2% de las personas mayores de 65 años, unos 150.000 pacientes en España.
Los astrocitos, uno de los principales tipos de células cerebrales junto con las neuronas, participan activamente en la coordinación de la actividad cerebral. Esta es una de las principales conclusiones a las que ha llegado un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Estas células podrían desempeñar un papel importante como futuras terapias en enfermedades como el Parkinson o Huntington.
Una investigadora española ha liderado un estudio internacional que ha descrito por primera vez la forma en la que las células controlan uno de los procesos de su reciclaje, fundamental para el mantenimiento de las funciones vitales. Como las células cancerosas utilizan esta vía de reciclado para sobrevivir, este hallazgo podría utilizarse como táctica de reducción de tumores y metástasis. Además, la activación selectiva de este mecanismo podría emplearse en el freno del avance de enfermedades neurodegenerativas.
Investigadores españoles ofrecen datos desconocidos hasta la fecha sobre las células madre pluripotentes, una opción para el tratamiento de enfermedades inducidas por daño o degeneración de los tejidos, como alzhéimer, párkinson o infarto cerebral.
Científicos españoles han descrito cómo apenas 15 minutos de ejercicios manuales optimizarían el movimiento y la destreza de los pacientes con párkinson, ayudándoles a ejecutar tareas como la escritura o el abotonado.
Científicos españoles han descrito la posible etiología de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Proponen que la causa de esta enfermedad se debe a la infección con especies de hongos. El mismo equipo ha presentado evidencias que vinculan las infecciones fúngicas con otras enfermedades neurodegenerativas.