paleontología

Hallada una nueva especie de roedor en Israel
Los mamíferos ya viajaban entre Asia y África hace 18 millones de años
7 abril 2016 10:29
MNCN-CSIC

Una nueva especie de roedor descubierta por un equipo de paleontólogos liderado por la española Raquel López Antoñanzas ofrece nuevas perspectivas sobre los patrones de migración de animales entre Asia y África. El hallazgo de Sayimysnegevensis, que es como han denominado al mamífero, confirma que estos seres vivos se desplazaban entre ambos continentes hace 18 millones de años.

Ilustración de dos rinocerontes lanudos expuesta en el I Encuentro de Paleoarte. / Marco Ansón.
Trazos del pasado en dos siglos de paleoarte
11 marzo 2016 9:24
María Milán

Grandes criaturas de colmillos afilados y actitudes defensivas conviven en exóticos paisajes plagados de especies extintas hace millones de años. Más de cuarenta dibujos recorren dos siglos de pinturas sobre la prehistoria en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Se trata del I Encuentro de Paleoarte, el primero de este tipo que se celebra en Europa y en el que se dan cita los artistas más reconocidos de esta disciplina.

En ‘El viaje de Arlo’, un niño y un apatosaurio se hacen amigos
¿Qué sería de nosotros si los dinosaurios no hubieran muerto?
27 noviembre 2015 6:00
Eva Rodríguez

Están por todas partes y, sin embargo, los dinosaurios no nos dan miedo. Hace años que se sabe que no se extinguieron del todo, ya que las aves son un grupo de terópodos que sobrevivió a la crisis de hace 66 millones de años. La nueva producción de Pixar, que se estrena esta semana, imagina cómo habría sido el mundo si los dinosaurios –no aviarios– siguieran poblando la Tierra. Paleontólogos españoles reflexionan sobre esa hipótesis de ciencia ficción.

Nueva interpretación de un fósil descrito en los años 90
El pez que no comía pterosaurios
12 noviembre 2015 8:00
ICP

El estudio mediante nuevas herramientas de análisis tridimensional de un contenido estomacal fosilizado de hace unos 215 millones de años ha revelado que los huesos que se creía que pertenecían a un reptil volador del grupo de los pterosaurios eran, en realidad, de un pequeño reptil del grupo de los protorosaurios que habría sido comido posiblemente por un pez. Así lo revelan científicos del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont y la Universidad de Valencia.

¿Cómo evolucionó el rostro humano?
16 octubre 2015 12:12
UMA

Los humanos modernos tenemos una cara más pequeña, en relación al neurocráneo, que la de los restantes miembros del género Homo. Investigadores de la Universidad de Málaga han comparado patrones morfológicos en el cráneo de grandes simios, poblaciones humanas y homininos fósiles, para trazar la evolución del rostro.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Un mamífero ancestral revela las primeras evidencias evolutivas del pelo
14 octubre 2015 20:00
Óscar Sanisidro

Los restos de un mamífero de hace 125 millones de años, encontrados en el yacimiento de Las Hoyas (Cuenca), han revelado las primeras pruebas evolutivas del pelaje en mamíferos. Esta imagen es una reconstrucción del mamífero Spinolestes, que, al igual que los modernos erizos, tiene una piel espinosa en su espalda como dispositivo de protección. / Óscar Sanisidro

Un pequeño mamífero de Cuenca revela los primeros rastros evolutivos del pelo
14 octubre 2015 20:00
SINC

Los restos de un mamífero de hace 125 millones de años, encontrados en el yacimiento de Las Hoyas (Cuenca), han revelado las primeras pruebas evolutivas del pelaje en mamíferos. Este hallazgo fósil, llamado Spinolestes, lucía una melena de pelos largos y la espalda cubierta por espinas finas, como los actuales erizos.

Reconstruyen el neurocráneo de un titanosaurio
Reconstruyen el neurocráneo de un titanosaurio
9 octubre 2015 13:17
UAM Gazette

Un equipo internacional ha reconstruido la caja craneal de una especie aún no descrita de dinosaurio saurópodo hallada en el yacimiento conquense de Lo Hueco. Se trata de una especie de dinosaurio saurópodo que vivió hace 72 millones de años en Cuenca. Como algunas partes no fosilizan fácilmente, el conjunto de huesos que cubren el cerebro es una pieza poco común de encontrar entre los fósiles de dinosaurios.