El fósil de lagerpétido hallado y descrito por un grupo de paleontólogos en Brasil ofrece información anatómica que ayuda a conocer la diversidad del Triásico. Venetoraptor gassenae es uno de los precursores de los pterosaurios, y revela un primer pulso de diversificación antes del establecimiento de los reptiles más famosos de la Era Mesozoica.
El equipo de arqueólogos del Centro de Estudios del Patrimonio Arqueológico de la Universidad Autónoma de Barcelona y el del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana han terminado la fase excavatoria con la que buscan reconstruir el yacimiento de Cova Gran, donde encontraron los restos óseos de una mujer que vivió hace 14 000 años.
Un equipo de investigación internacional con participación española ha compilado el conjunto de datos genómicos más grande de Brasil para demostrar que las comunidades sambaqui en las costas sur y sureste no representaban una población genéticamente homogénea. El estudio lo atribuye a diferentes trayectorias demográficas, posiblemente debido a contactos regionales con grupos del interior.
La campaña de excavación en la Cova de les Teixoneres ha permitido recuperar dos fragmentos de cráneo de un neandertal juvenil de 52.000 años de antigüedad. Con estos restos son al menos cuatro los individuos de distintas edades recuperados en el yacimiento. Los estudios efectuados hasta ahora apuntan a que los cadáveres fueron procesados y posiblemente consumidos por sus congéneres.
Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la provincia de Río Negro (Argentina) los restos fósiles de un enorme dinosaurio herbívoro que vivió hace 90 millones de años. Se estima que medía 30 metros de largo y que pesaba entre 40 y 50 toneladas. Su nombre, Chucarosaurus diripienda.
Un equipo de geólogos identifica una nueva especie de espinosáurido a partir del hallazgo de un hueso de la mandíbula derecha, un diente y cinco vértebras de la cola en la Formación Arcillas de Morella. Los investigadores datan su presencia en la zona en el Cretácico inferior, entre 127 y 126 millones de años atrás.
El Museo de Historia Natural de Londres se suma a los museos más importantes del planeta que exhiben una réplica del Patagotitan mayorum, el dinosaurio más grande conocido. ¿Por qué son importantes las copias de los huesos fósiles y cómo las hacen en la 'fábrica de dinosaurios' en la Patagonia argentina?
Hace unos 20.000 años, una habitante de la cueva de Denisova (Rusia) llevó un diente de ciervo como adorno. El descubrimiento se ha realizado gracias a un nuevo método no destructivo de extracción de ADN con el que, a partir de ahora, se podrán relacionar los registros genéticos y culturales en la arqueología prehistórica.
En el entorno del cementerio de San Isidro, en Madrid, se han encontrado restos de mastodontes, rinocerontes, mamuts, uros, caballos y grandes felinos, además de herramientas líticas humanas. El descubrimiento lo realizaron en el siglo XIX algunos de los pioneros de la Geología en España, a los que este año se ha rendido homenaje en una de las actividades del Geolodía.
Paleontólogos que se autodenominan 'paleoveterinarios' analizan huellas patológicas en restos fósiles de titanosaurios para conocer su fisiología y sus hábitos. Gracias a las nuevas tecnologías médicas se pueden explorar, por ejemplo, las vértebras de las colas de estos gigantes desaparecidos y especular con que algunas enfermedades inflamatorias podían deberse a las posturas durante la cópula.