No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona ha logrado dibujar patrones locales en alta resolución y a gran velocidad en materiales semiconductores orgánicos utilizados en aplicaciones optoelectrónicas y fotónicas. El método permite modificar las características del material y las propiedades finales, incluida la conformación, orientación, cristalinidad y composición molecular.
Un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Madrid ha hallado un compuesto que impide la entrada de los virus en las células. El polímero natural, que está en proceso de ser patentado, podría abrir nuevas vías para encontrar un antiviral frente al coronavirus.
Investigadores del CSIC han creado una nueva tecnología basada en microtubos que miden las propiedades mecánicas y ópticas de las células que pasan a través de su interior para identificarlas individualmente. La nueva tecnología podría mejorar el diagnóstico de enfermedades como el cáncer y cuantificar la eficacia de fármacos.
Un nuevo sistema potabilizador, basado en las zeolitas, permite extraer el fluoruro del agua, un contaminante de origen geológico que ocasiona una enfermedad ósea padecida por millones de personas en Etiopía. La patente del CSIC ha sido transferida a la empresa canaria Tagua.
Un equipo de investigadores del CSIC y de la empresa Encapsulae ha desarrollado un aditivo que genera una superficie de contacto en los envases plásticos alimentarios que impide el crecimiento de las bacterias de listeria. El producto ya está patentado y disponible para su uso comercial.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han diseñado un sistema que transforma actividades corporales leves emitidas por personas con algún tipo de diversidad funcional en mensajes cifrados. La novedad de esta invención, basada en algoritmos inteligentes, es su capacidad de adaptación a los diferentes movimientos sin que altere su funcionamiento. Además, este mecanismo se puede colocar sobre la ropa en diferentes partes del cuerpo, como la cabeza, la mano, la pierna o el brazo.
Un equipo científico del centro de investigación biomédica Navarrabiomed ha logrado caracterizar el sistema sensorial que las bacterias utilizan entre otras cosas para multiplicarse en el cuerpo humano y causar infección. El avance permite comprender mejor cómo las bacterias se adaptan a las diferentes condiciones ambientales y posibilitará el desarrollo de antibióticos más específicos y eficaces.
Investigadoras del Instituto de Microelectrónica de Sevilla han desarrollado un procedimiento seguro de autentificación mediante huella dactilar que requiere pocos recursos de procesamiento y memoria. Al mismo tiempo, han diseñado un dispositivo con un tamaño, coste y consumo reducidos que permite su aplicación a multitud de objetos de la vida cotidiana, como bolsos y llaves.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han diseñado una estructura compuesta por una lona de goma que se adapta y ajusta a la forma de las salidas de alcantarillado y los depósitos de los edificios. Este sistema de cierre es reutilizable y su instalación solo requiere situarla en el interior de estos depósitos y girar una tuerca.