periodismo

Sinc recomienda ‘La vuelta al mundo en 72 días y otros escritos’
Crónicas de Nellie Bly, frescas como el primer día aunque tengan más de un siglo
7 septiembre 2018 9:00
Mónica G. Salomone

El libro La vuelta al mundo en 72 días y otros escritos de la periodista estadounidense Nellie Bly muestra el empuje y seguridad en sí misma de una joven en luchó contra los estereotipos. Bly narró las desigualdades en el trato a las mujeres, describió la vida de las obreras y apoyó el voto femenino. Algunas de sus manifestaciones no pasarían el filtro del feminismo actual, pero hay que leer sus crónicas con la perspectiva de la época.

Cuatro reportajes de Sinc en la liga de la excelencia del periodismo científico
15 marzo 2018 14:00
SINC

Las vacunas contra el cáncer, el misterio de la anestesia, las mujeres marroquíes que consiguen agua a través de la niebla y la relación entre grasas y metástasis son los temas de Sinc protagonistas de cuatro de los trabajos seleccionados por el proyecto Observatorio PerCientEx, por su carácter innovador y de alta calidad periodística. La base de datos contiene 56 publicaciones de 31 medios en español.

Brecha de género en periodismo
Los hombres ocupan el 75% de los cargos de máxima responsabilidad en los medios españoles
2 marzo 2018 14:44
Eva Rodríguez

La precariedad en los medios se ceba con las periodistas: entre los miembros de las redacciones con estudios universitarios que cobran menos de 1.000 euros, el 85% son mujeres. Además, los hombres ostentan tres cuartas partes de los cargos de máxima responsabilidad gerencial y dos tercios de los puestos de toma de decisiones sobre los contenidos. Un estudio internacional con participación de investigadores españoles muestra datos sobre esta brecha de género.

Poca emoción y muchas ‘curvas’ cuando ellas triunfan en los deportes
13 enero 2018 8:00
Laura Chaparro

La pasión con la que los periodistas describen los logros de los deportistas no es la misma si la protagonista es una mujer. Así lo revela un estudio realizado en varias televisiones estadounidenses. A la escasa presencia de la mujer en las informaciones deportivas hay que sumarle la sexualización de su cuerpo. ¿Cambiaría la situación si hubiera más mujeres dirigiendo los medios? Periodistas, expertas y una medallista olímpica analizan en Sinc el sexismo deportivo en los medios.

¿Hay un sesgo nacionalista en el periodismo de medicina?
3 enero 2018 8:00
SINC

Un estudio analiza el impacto de las cuatro principales revistas médicas en 22 periódicos de 14 países, entre ellos dos españoles (El País y El Mundo). La prensa del Reino Unido y de EE UU habla tres veces más que la europea de los estudios médicos de las grandes revistas, y cita de forma mayoritaria las revistas médicas de sus respectivos países.

El colaborador de Sinc Jesús Méndez gana el Premio de Periodismo SEOM
2 febrero 2016 13:00
SINC

El reportaje La enfermedad sí tiene quien la escriba ha ganado el Premio de Periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en la categoría de prensa escrita. Este artículo profundiza sobre la experiencia de escritores y periodistas que han utilizado la literatura como terapia tras el diagnóstico de su enfermedad.

Ganadores de de la 28ª edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina
Verónica Fuentes, de Sinc, Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina
30 octubre 2015 14:00
SINC

Vacunas, las guerreras de la inmunidad es el reportaje por el que Verónica Fuentes, redactora de Sinc, ha recibido el premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina en la categoría de periodismo digital. En la modalidad de periodismo impreso la galardona ha sido Cristina Saez Torres por un artículo en La Vanguardia y en la audiovisual, Jaume Vilalta, Georgina Pujol y Lluís Baldomero por una pieza emitida en TV3.

¿Por qué ellas están infrarrepresentadas en los medios?
Mujeres ocultas bajo un techo de papel
13 octubre 2015 9:50
Laura Chaparro

De cada seis nombres que aparecen en los medios de Estados Unidos, cinco son masculinos. Al analizar las noticias de cientos de cabeceras con técnicas de big data, sociólogas norteamericanas han revelado este desequilibrio informativo, que es más patente cuando se habla de políticos, directivos, portavoces y expertos. El techo de papel, reflejo del techo de cristal que impide a las féminas llegar a puestos de poder, invisibiliza a la mitad del mundo.

Los profesores de comunicación no utilizan Twitter para interactuar con sus alumnos
29 julio 2015 12:01
UNIR

Un estudio de la Universidad Internacional de La Rioja afirma que los académicos del área de comunicación utilizan Twitter para la divulgación de sus resultados de investigación y los de otros. También usan esta red social con el fin de obtener visibilidad o recopilar recursos de consulta. Sin embargo, no hacen un uso de Twitter con propósitos pedagógicos, ni de interacción con sus alumnos.