No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un equipo internacional de investigadores ha identificado los principales factores de vulnerabilidad a la crisis climática de los bosques europeos. Los datos aportados por los algoritmos contribuyen a mejorar la gestión de dichos ecosistemas naturales.
Para tratar la plaga más dañina con el olivo en nuestro país, la de la mosca Bactrocera oleae, se han empleado principalmente insecticidas organofosforados. Su uso desmedido está detrás del incremento de su resistencia genética a estos pesticidas, según un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid.
La tecnología, desarrollada por un equipo del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia, está basada en producir de forma rápida y barata grandes cantidades de moléculas de ARN bicatenarios, capaces de neutralizar los genes de las plagas y patógenos de plantas.
El Museo Nacional de Ciencias Naturales ha participado en una investigación que ha analizado datos de 49 estudios en más de 1.500 paisajes europeos diferentes. Según sus resultados, la configuración de los campos sembrados influye directamente en la producción y en la diversidad de especies animales y vegetales de la zona.
Existen pocos lugares en el mundo donde las relaciones entre la agricultura y la conservación sean tan tensas, y eso ocurre en las selvas de Madagascar, cada vez más sustituidas por cultivos de arroz. Esta presión se reduce gracias a la actividad de los murciélagos, protagonistas de #Cienciaalobestia, porque se alimentan de las plagas de insectos que diezman los campos y evitan más deforestación.
Un equipo de científicos de la Universitat Jaume I ha apostado por la lucha biológica contra la araña roja (Tetranychus urticae) como alternativa a los pesticidas, en un estudio sobre el tratamiento de esta plaga. Para ello han estudiado conjuntamente los patrones de cítricos resistentes a estos arácnidos.
Un estudio que cuenta con la participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales incide en que, mediante el control biológico, algunas plagas se pueden controlar sin perjudicar el medio ambiente. En concreto, muestran la efectividad de la avispa Anaphes inexpectatus como arma natural contra el gorgojo del eucalipto.
Descubren la anisoplina, una nueva proteína producida por un hongo patógeno de insectos y ácaros que ofrece nuevas posibilidades en el diseño de herramientas biotecnológicas para el control de plagas. Este descubrimiento ha sido realizado por un equipo de investigadores de las universidades Politécnica y Complutense de Madrid.
Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y el instituto catalán IRTA ha desarrollado un granulado que, diluido en agua y dispersado por las vides, ayuda al control biológico del cultivo de la uva. En concreto, las protege de la podredumbre que produce el hongo Botrytis cinerea.
Un equipo de investigación de la Universitat de València, junto a grupos de México y de los Países Bajos, y otro grupo de la Universidad de Navarra, ha encontrado evidencias de una interacción entre virus hasta ahora desconocida. Un tipo de virus (iflavirus) parasita a otro (baculovirus), utilizando sus partículas como medio de transporte y actuando por lo tanto como un autoestopista.