No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han diseñado un algoritmo que ayuda a solucionar procesos que requieren la optimización de múltiples objetivos a la vez.
Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili, en Tarragona, han desarrollado un modelo probabilístico que permite identificar cuáles son los enlaces de una red que determinan la propagación de una enfermedad, centrándose más en las relaciones o contactos entre las personas que en los propios individuos. De esta forma se pueden desactivar los enlaces más importantes para contener las epidemias.
Un grupo internacional de investigadores, con participación española, ha desarrollado un modelo estadístico capaz de calcular la probabilidad de tener de nuevo cáncer de mama. La herramienta podría mejorar el seguimiento y plantear nuevos tratamientos para los casos con mayor riesgo.
Un equipo internacional codirigido desde la Universidad Autónoma de Madrid ha obtenido la primera imagen directa del cuadrado de la función de onda de la molécula de hidrógeno, una forma de analizar probabilidades sobre la presencia de partículas. El experimento ha permitido observar por primera vez la correlación entre dos electrones y sus implicaciones en las propiedades electrónicas.
El 18 de diciembre de 1812, en plena Guerra de la Independencia, se celebró el primer sorteo de lotería de Navidad. En unas horas, a unos pocos afortunados la varita del azar les cambiará la vida. Como cada año, veremos en cadenas de TV y diarios las imágenes de los premiados que celebrarán en público su suerte. Muchos habrán hecho auténticas peregrinaciones por las administraciones buscando números especiales, al igual que los Reyes Magos 'peregrinan' por las tiendas buscando el juguete de moda que soprenda a los más pequeños.
Adultos mayas de Guatemala sin alfabetizar han demostrado tener capacidad para evaluar probabilidades en situaciones de azar, lo que sugiere que esta habilidad se adquiere espontáneamente durante el desarrollo cognitivo y, por lo tanto, es común a todas las personas, independientemente de su nivel cultural o educativo. Este estudio podría hacer recomendable introducir cambios en la enseñanza de las matemáticas en los países occidentales.
Investigadores de la Universidad de Extremadura han creado modelos matemáticos basados en los procesos de ramificación de las poblaciones biológicas para conocer su evolución. El trabajo se ha validado estudiando dinámicas de poblaciones de los salmones del Pacífico.
No hay Nobel de matemáticas ni de ciencias de la computación y, por tanto, cuando las decenas de premiados se reúnen cada año en Lindau con estudiantes, periodistas y divulgadores, los investigadores de estos campos se quedan fuera. Por ello, han decidido hacer su propio encuentro: el Heidelberg Laureate Forum. En esta primera edición celebrada en la ciudad alemana han acudido 200 estudiantes de todo el mundo, junto a una treintena de premios Turing, ocho medallistas Fields, cuatro ganadores del premio Nevanlinna y dos premios Abel. Este último es el reconocimiento a toda una carrera más importante dentro de las matemáticas, lo que hace a Srinivasa S. R. Varadhan (1940, India), una de las grandes inminencias de su disciplina.
Los resultados de la investigación que se publica hoy en la versión online de Nature confirman por primera vez una curiosa predicción de la mecánica cuántica. Un equipo internacional de físicos ha realizado en Innsbruck (Austria) un experimento con parejas de iones en el que se muestra que, independientemente del estado en que se preparen los iones, es imposible explicar lo que se observa en términos no contextuales, es decir, suponiendo que los resultados no dependan de otras mediciones compatibles que se hagan sobre el sistema.
La principal conclusión del estudio que ha realizado un equipo de investigación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) es que la forma de jugar al fútbol ha cambiado tan poco en los últimos mundiales que hoy no seríamos capaces de diferenciar un partido de Francia ’98 y otro de Alemania ’06 basándonos en la acción del juego.