La población española depositó en los contenedores verdes 2.650 millones de envases de vidrio, lo que supone 30 millones más que en 2013. Esto eleva la cifra a un total de 694.325 toneladas. La recogida de este tipo de residuos se ha incrementado en un 2,3% en los últimos tres años, a pesar del descenso de consumo. Los datos los ha dado a conocer hoy en Madrid Ecovidrio, que gestiona estos residuos en España.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Oviedo han fabricado nuevos materiales compuestos a partir de residuos de plásticos agrarios e industriales. España es el país europeo que dedica una mayor superficie a invernaderos, donde se genera gran cantidad de estos residuos plásticos.
La población española recicló cerca de 17 millones de envases de vidrio más en 2013 que en 2012, llegando a un total de 687.683 toneladas. Asimismo, casi el 80% de los hogares españoles asegura reciclar siempre sus envases de vidrio por “conciencia ambiental” y “para darles una nueva vida a los residuos”, según los datos del Sistema Integrado de Gestión Ecovidrio que gestiona el reciclado de dichos envases en España.
Investigadores de la Universidad de Almería han identificado los factores claves que intervienen en la mejora y el control del compostaje de los residuos vegetales agrícolas.
Científicos del ICIQ en Tarragona reciclan por primera vez en un solo paso el 95% de dióxido de carbono transformándolo en metanol, un excelente combustible y un producto muy utilizado en la industria química.
Un método de reciclaje de neumáticos desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la empresa Enreco 2000 ha sido seleccionado por el Foro Económico de Astaná como una de las mejores tecnologías de la Unión Europea susceptibles de aplicación industrial. La técnica consiste en someter a los neumáticos fuera de uso a un proceso térmico para convertirlo en combustibles y gases capaces de generar energía eléctrica.
Austria, Alemania y Bélgica son los países que reciclaron la mayor proporción de residuos urbanos en Europa en 2010. Si bien algunos países como Reino Unido e Irlanda han logrado un rápido aumento de las tasas de reciclado, Europa sigue desperdiciando grandes cantidades de valiosos recursos enviándolos a los vertederos.
Los ladrillos salen de la máquina 'como churros' y luego se cortan. Imagen: C. Martinez et al./UJAEN.
Investigadores de la Universidad de Jaén han incorporado los residuos que genera una industria papelera al material cerámico que se usa en la construcción. El resultado son unos ladrillos con una baja conductividad térmica, por lo que actúan como buenos aislantes, aunque todavía hay que mejorar su resistencia mecánica.
Una investigación iniciada por el Grupo de Investigación Celulosa y Papel de la Universidad Complutense de Madrid y continuada por el Canal de Isabel II convierte a Holmen Paper Madrid en referente mundial por ser la primera empresa papelera que utiliza 100% agua regenerada para la fabricación de papel prensa reciclado.