No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha comprobado como los ambientes más competitivos obligan a los ciervos a producir cornamentas mayores, con el coste energético y de longevidad que conlleva.
La fluorescencia del plumaje de algunas aves podría ayudarles a comunicarse en la oscuridad de forma discreta. Así lo sugiere un estudio realizado en Doñana con el chotacabras cuellirrojo, una especie nocturna con pigmentos que se activan con la luz ultravioleta.
Los ornamentos coloreados de muchos animales son producto de la selección sexual ya que indican la calidad del animal. Una investigación, con participación española, ha descubierto que en el caso de las perdices, para lucir su característica coloración roja deben sufrir cierto nivel de estrés oxidativo además de ingerir carotenoides. Este mecanismo podría explicar la evolución de las coloraciones rojas en muchas especies de anfibios, peces, reptiles y aves.
Las características femeninas ayudan a aumentar la supervivencia en las primeras etapas de la vida y los atributos seleccionados en edades tempranas podrían suponer una limitación en la magnitud del dimorfismo sexual adulto, según un estudio realizado con cernícalos vulgares (Falco tinnunculus) por el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Con el único objetivo de ligar y reproducirse, las aves se exhiben, cortejan y compiten con estrategias de lo más inverosímiles; y hay científicos, como Juan Moreno Klemming, que son expertos en el tema. Pero el atractivo sexual no siempre las beneficia: cuanto mayor es su belleza, más probabilidades tienen de acabar con sus plumas en un sombrero, lo que favorece su extinción. Lo ha explicado en el Congreso Español de Ornitología, organizado estos días en Madrid por SEO/BirdLife.
Juan Moreno Klemming, profesor de investigación del CSIC. / Olmo Calvo | Sinc.
Los machos de las moscas de la fruta que están emparentados prefieren cooperar entre ellos para aparearse y disminuyen la agresividad del cortejo. Este mecanismo de selección sexual beneficia también a las hembras que sufren menos daños.
En muchos animales, los machos y las hembras difieren en el tamaño del cerebro. La explicación más recurrente es que estas diferencias reflejan la acción de la selección sexual. Pero las predicciones no son claras. Un equipo de investigadores del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales ha descubierto que un grupo de aves costeras, las limícolas, no eligen a sus parejas por el tamaño del cerebro sino “por su físico”.
En la jacana africana (Actophilornis africanus), la hembra se aparea con varios machos y son estos los que se encargan de cuidar a las crías. / Daniel Sol
El incremento de temperatura podría afectar negativamente a la conservación de lacértidos amenazados al disminuir la eficacia de las señales sexuales. Un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), advierte de las posibles consecuencias del cambio global en la comunicación y selección sexual de la lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni).