No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Ingenieros de la Universidad Carlos III de Madrid han diseñado un sensor óptico que detecta en tiempo real cuánta sal hay en el asfalto. De esta forma se evita esparcir en exceso esta sustancia, que, aunque impide la formación de hielo en las calzadas, también perjudica a los vehículos, las infraestructuras y el medio ambiente.
Investigadores españoles han creado un material biomimético capaz de ser modelado a escala nanométrica, lo que aumenta su sensibilidad, selectividad y velocidad de detección de sustancias químicas. El método de fabricación desarrollado ha sido protegido mediante patente.
Un equipo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha diseñado un nuevo sistema capaz de detectar y localizar incendios de forma temprana y con una tecnología de bajo coste. La red de vigilancia, denominada Wi-FLIP, está basada en una serie de chips o sensores de visión inteligente capaces de analizar los cambios en la intensidad luminosa y de distinguir el humo de otros fenómenos del paisaje.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado diversas aplicaciones para detectar en tiempo real la calidad de diferentes productos agroalimentarios. Uno de ellos permite identificar la autenticidad de la carne de cerdo ibérico de forma inmediata y sin destruir de la muestra de producto.
Un dispositivo permite una caracterización rápida y económica de distintas cepas de la gripe. Se trata de un sensor que contiene receptores selectivos sintéticos que emulan a los presentes en la membrana celular con los que interaccionan los aislados virales.
Investigadores del grupoAutomática, Electrónica y Robótica de la Universidad de Almería han diseñado un sistema para estimar la transpiración en invernaderos y controlar la dosis de riego. La descripición de la aplicación ha sido publicada en el revsita Sensors.
El centro de investigación AtlantTIC de la Universidad de Vigo pisará por segunda vez la Antártida gracias a su sensor hiperespectral, una ‘cámara' con centenares de bandas que se ha probado en el continente helado. Este pequeño dispositivo ya ha suscitado el interés de países como Portugal, Italia y Corea.
Científicos de la Universidad de Valencia han logrado introducir moléculas de gas en materiales no porosos, lo que permite que actúen como sensores moleculares. La investigación, cuyos detalles publica la revista Nature Communication, puede ayudar al desarrollo de sensores más versátiles y precisos.
Esquema e imagen microscópica del sensor.