No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Los magnetares figuran entre los objetos más extremos del universo. Son objetos muy compactos con masas como el Sol, pero con radios de tan sólo 10 a 20 km. / NASA
Astrónomos españoles han identificado dos estrellas enanas blancas que se orbitan mutuamente en el corazón de la nebulosa planetaria Henize 2-428. Los expertos creen que se irán acercando lentamente hasta acabar fusionándose dentro de 700 millones de años, cuando explotarán como una supernova. Las observaciones se han efectuado con el Gran Telescopio CANARIAS y las instalaciones del Observatorio Europeo Austral (ESO).
Mientras escaneaba el cielo para analizar las estrellas de la Vía Láctea, el satélite Gaia ha detectado su primera explosión estelar en otra galaxia muy, muy lejana, a unos 500 millones de años luz. La nueva supernova, confirmada con los telescopios Isaac Newton y Liverpool desde Canarias, ha sido bautizada con el nombre de Gaia14aaa.
Evolución de una supernova tipo Ia. / CSIC
La revista Nature publica hoy las conclusiones de un grupo de astrónomos que logró seguir en tiempo real la formación de polvo interestelar después de la explosión de la supernova SN2010jl. Gracias al empleo del Very Large Telescope (VLT) de ESO, han demostrado que estas fábricas de polvo cósmico generan sus partículas en un proceso que comprende dos etapas, la que se inicia poco después de la explosión y la que continúa mucho tiempo después.
El año pasado se informó del descubrimiento de una supernova tan brillante que dejó perplejos a los científicos, porque nunca se había visto nada igual. Investigadores de la Universidad de Tokio (Japón) aclaran esta semana en Science que en realidad se vio tan luminosa por la presencia de una galaxia delante que actuó como ‘lupa’ o lente gravitacional.
Imagen compuesta de la supernova 1987A. / ALMA-Hubble-Chandra
La luz de la supernova Wilson ha viajado más de 10 mil millones de años luz hasta llegar a la Tierra. / NASA
Un estudio internacional, con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, aporta por primera vez evidencias de que los protones procedentes de la Vía Láctea que llegan a gran velocidad y energía a la Tierra son acelerados durante las explosiones de estrellas masivas agotadas: las supernovas. Los resultados de este trabajo aparecen publicados en la revista Science.
Simulación de una galaxia con una supernova superluminosa y su ambiente caótico en el universo temprano. Imagen: Adrian Malec y Marie Martig (Swinburne University).