No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadores del CNIC han descubierto facetas insospechadas del sistema inmunitario que ayudan a mantener la salud de los órganos. El estudio, publicado en la revista Cell, permite la mejor comprensión del papel de distintos tipos de células inmunitarias en el desarrollo de enfermedades.
Un equipo de investigación con participación española ha revelado que el sexo biológico afecta a la forma en la que actúan los genes en casi todos los tejidos. Entre hombres y mujeres existen muchas y pequeñas de estas diferencias moleculares, que están implicadas en la grasa corporal y el cáncer. El hallazgo podría contribuir a la medicina personalizada con terapias o dosis específicas. Es uno de los trece trabajos que hoy publica el consorcio internacional GTex.
Desde que terminó su doctorado en Bioquímica y Farmacología, Juan Carlos Izpisúa (Hellín, 1960), ha recorrido el mundo trabajando en el campo de la biología del desarrollo. Desde su laboratorio, contribuye a la creación de nuevas fronteras en la regeneración de órganos y tejidos y en frenar el envejecimiento.
Expertos de la Universidad de Sevilla han publicado un estudio en Nature Communications que muestra cómo las células epiteliales adoptan una nueva forma geométrica, denominada escutoide, para que los tejidos puedan curvarse. Este hallazgo permite que los órganos sean capaces de adquirir formas muy complejas pero estables.
La administración crónica de la melatonina, una hormona natural que el propio cuerpo secreta durante la oscuridad de la noche, produce efectos antiobesidad porque aumenta la masa del tejido adiposo marrón. Así lo revela un trabajo liderado por la Universidad de Granada que ha permitido descubrir en ratas obesas diabéticas un nuevo un mecanismo molecular que hace disminuir además la masa peligrosa del tejido adiposo blanco.
Cuando una persona muere, muchos de sus genes cambian de expresión y lo hacen de manera diferente para cada tejido. Un equipo internacional de científicos liderado desde Barcelona revela que estas variaciones podrían utilizarse en el análisis forense para averiguar el momento exacto de la muerte de un individuo.
Tiene forma de bolígrafo, es desechable y capaz de identificar en 10 segundos si un tejido es canceroso o no durante una operación. Este nuevo dispositivo, denominado MasSpec Pen, ha sido desarrollado por un equipo de la Universidad de Texas y se empezará a probar en cirugías oncológicas en 2018.
Tras una infección por parásitos o bacterias patógenos, los amplificadores locales de la activación de macrófagos –células del sistema inmunitario localizadas en los tejidos– promueven la reparación de tejidos del pulmón, de la cavidad peritoneal y del hígado. Este es el resultado de una investigación internacional publicada en Science y coordinada por la Universidad Complutense de Madrid junto a las Universidades de Manchester y Edimburgo.
Un trabajo internacional, dirigido desde el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto UAM-CSIC, sugiere que la adquisición de la capacidad de establecer uniones moleculares entre fibras de colágeno pudo constituir un motor de enorme importancia en la evolución del tejido conectivo.