Un equipo de científicos ha determinado la diversidad de bacterias que se encuentran en la piel de la uva de las variedades garnacha y cariñena de la DOQ Priorat y también en el vino de crianza en barrica a través de la secuenciación masiva.
Un grupo de investigación internacional de científicos de España, Canadá y Países Bajos ha localizado una cepa de la araña roja (Tetranychus urticae) con capacidad para adaptarse a nuevos cultivos como el viñedo, a los que no afectaba hasta ahora. Su genoma fue secuenciado en 2011 y gracias a ello estudian la forma de prevenir esta plaga en las hojas de la vid.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han comparado diversos modelos de predicción de cosecha para recomendar cuándo y cómo estimar de la forma más precisa el rendimiento de un viñedo y así optimizar su gestión.
Un grupo de científicos españoles ha desarrollado un método para determinar la compacidad de la uva, una característica que influye en la calidad final del vino. El sistema incorpora una cámara y algoritmos de adquisición y procesamiento automático de imágenes, por lo que puede sustituir al método de inspección visual tradicional.
El clima es uno de los factores que más influyen en las producciones vitícolas. De hecho, las temperaturas repercuten de forma directa en la calidad de las cosechas. Bajo esta premisa, un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Extremadura ha estudiado la variabilidad climática de la región. El análisis, publicado en International Journal of Biometeorology, se ha realizado desde el punto de vista del cultivo de la vid.
Investigadores de la Universidad de Vigo han patentado varias técnicas para lograr convertir subproductos procedentes de la industria vitivinícola y del maíz en detergentes naturales. El coste podría competir con los surfactantes sintetizados químicamente, según los autores.
La herramienta Fast Clone ID, desarrollada por investigadores de la Universidad de La Rioja (UR) y de la UTAD (Portugal), es el primer sistema que permitirá a través de imágenes hiperespectrales identificar en pocos minutos variedades y clones de vid. En el futuro, la patente podría adaptarse en drones o vehículos terrestres para localizar variedades no autorizadas de vid o identificar clones de forma no invasiva.
Investigadores de la Universidad de La Rioja han descubierto dos nuevas variedades tintas minoritarias recuperadas en la DOCa Rioja.; además de identificar y estudiar el comportamiento vitícola de otras 24 conocidas, así como las características de los vinos que producen.
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha analizado 101 retablos barrocos ubicados en 54 iglesias de Galicia y Asturias y ha logrado identificar seis variedades de vid cultivadas en esta zona peninsular.