No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Hasta ahora se desconocía el origen étnico de los esclavos africanos que fueron transportados a América hace más de 300 años. El análisis del genoma completo de tres individuos enterrados en la isla de San Martín en el Caribe en el siglo XVII, en una época marcada por el tráfico de esclavos entre África y América, demuestra que estos esclavos procedían de grupos de habla bantú del norte de Camerún y de comunidades no bantúes de Nigeria y Ghana.
El entorno del Lago Victoria no fue un obstáculo para la expansión de la ganadería hacia el sur de África. Hasta ahora se pensaba que hace algunos milenios esta zona era un ecosistema húmedo y boscoso infectado por la mosca tse-tsé, transmisora de la enfermedad del sueño, y que esto habría sido una barrera infranqueable. Fósiles de dientes de animales de hace 2.000 años revelan que en realidad fue una zona de pastos.
Un equipo de científicos brasileños ha determinado que los receptores de la dopamina D1 están implicados en la extinción del miedo. Así, la interpolación de una novedad en las terapias de exposición para acabar con este sentimiento favorece este proceso. Los resultados se publican en la revista PNAS.
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona han liderado un estudio sobre terapias dirigidas a alteraciones genómicas del cáncer. El trabajo, publicado en la revista Cancer Cell, revela que un 40% de los tumores podrían ser tratados con terapias dirigidas aprobadas para otras indicaciones.
Por primera vez se ha probado que es posible generar recuerdos artificiales en ratones durante el sueño, a través de la excitación de las células de lugar, que son neuronas del hipocampo.
Un equipo de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con científicos argentinos e ingleses, lidera la erradicación en la Antártida de una colonia de ‘pasto azul europeo’ –también llamada ‘hierba de Kentucky’ (Poa pratensis)–, una planta no nativa que se había establecido en la Antártida durante los últimos 60 años. Esta acción forma parte de la XXVIII Campaña Antártica Española.
Un grupo de científicos españoles ha desarrollado un método para determinar la compacidad de la uva, una característica que influye en la calidad final del vino. El sistema incorpora una cámara y algoritmos de adquisición y procesamiento automático de imágenes, por lo que puede sustituir al método de inspección visual tradicional.
La calidad del aire que respiramos en nuestras ciudades, tanto en los espacios públicos al aire libre como en el interior de los edificios y las escuelas, va a ser cuestionada por los Observatorios Ciudadanos como parte del proyecto CITI-SENSE. Del 10 al 12 marzo el consorcio de este proyecto se reunirá en Barcelona y llevará a cabo los preparativos finales para la campaña principal con el fin de poner en manos de los ciudadanos sensores de calidad del aire.
Un investigador de la Universidad de Sevilla ha patentado un procedimiento de cultivo de microorganismos bioluminiscentes para su uso en dispositivos de iluminación ambiental y señalización. Estos microorganismos no tienen la potencia que puede tener una farola, pero con un cultivo adecuado podrían servir como iluminación de emergencia o en espacios naturales, al no tener que incluir elementos artificiales para su funcionamiento, según el experto.
Una investigadora de la Universidad Carlos III de Madrid ha llevado a cabo un estudio en el que se analiza la evolución del uso periodístico en las redes sociales desde los atentados del 11 de marzo de 2004 (11M) hasta la concentración en la Plaza Puerta del Sol del 15 de mayo (15M).