No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
El primer estudio español realizado con profesionales de urgencias extrahospitalarias que han sufrido agresiones revela que el 89% presentó síntomas de estrés postraumático meses después de sufrir los ataques. Los más frecuentes son los recuerdos repetitivos de lo ocurrido. El trabajo, que dirige la Universidad Complutense de Madrid, se ha realizado en 358 trabajadores del SUMMA 112.
Un estudio en el que han participado más de 4.000 adolescentes revela que el 24% presenta riesgo de ejercer abuso de género, daño que alguno ya ha ejercido en forma de control y otros abusos. Estos chicos, con niveles de autoestima más bajos que el resto, se identifican con un modelo sexista de dominio y sumisión característico de la violencia de género.
Investigadores españoles han estudiado si existen diferencias entre hombres latinoamericanos inmigrantes y españoles condenados por violencia contra la mujer respecto a sus actitudes hacia la agresión y el riesgo de reincidencia, entre otros. Los resultados muestran desigualdades significativas en la percepción de la gravedad, en su aceptación y en la culpabilización de la víctima. Sin embargo, tanto los hombres latinoamericanos como los españoles responden de igual manera al programa de intervención con maltratadores.
Investigadores de psicología de la Universidad Pública de Navarra han realizado un estudio que ha permitido establecer perfiles diferenciados en pacientes adictos, en función de si presentan conductas de violencia asociadas y si han cometido actos delictivos. Esto permite predecir el resultado del tratamiento y mejorarlo para que sea más eficaz y se adapte al paciente.
Una nueva investigación publicada en la revista Gaceta Sanitaria ha detectado que el 44,6% de los jóvenes ha sufrido alguna situación de violencia de pareja sin ser consciente de ello. Los resultados apuntan que el 30% manifiesta haber padecido desapego, cuando la pareja deja de hablar o desaparece durante varios días sin dar explicaciones como manera de demostrar enfado; mientras que el 25% reconoce haber sufrido coerción, una manera de poner a prueba el amor con trampas para comprobar si la pareja le quiere o le engaña.
La infancia es una de las etapas de especial riesgo ante la violencia, a pesar de la mayor sensibilidad social y la formación más especializada por parte de los profesionales. Un estudio llevado a cabo en más de mil adolescentes españoles concluye que un 83% de ellos manifiesta haber sido víctima de al menos una forma de violencia a lo largo de su vida, y un 68,6% en el último año.
Este estudio revela que la victimización en jóvenes españoles es más frecuente de lo que podría estimarse. / Sinc
Los atentados de la semana pasada en París, perpetrados en nombre de un dios, reabren una herida mal cicatrizada en Europa. El mundo vuelve a mirar hacia el fundamentalismo religioso. Un nuevo estudio demuestra que entre los musulmanes que viven en Europa, la hostilidad hacia otras minorías no es un fenómeno aislado; pero tampoco es sinónimo de violencia. Según su autor, Ruud Koopmans, director del Centro de Ciencias Sociales WZB de Berlín (Alemania), “el Islam no es el problema”.
Manifestación de musulmanes frente a la Estación de Atocha en Madrid en contra de los ataques producidos en París la semana pasada que se han cobrado la vida de 17 personas. / EFE
Un nuevo estudio analiza las conductas violentas ejercidas sobre mujeres gestantes por sus parejas hombres. Mientras que el 21% de las mujeres sufren violencia emocional durante el embarazo, el 3,6% soporta violencia física o sexual. Además, el 36,1% de las que reportaron violencia física indicaron que acontecía “muy a menudo” o “diariamente”.