No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un enzima del virus del Zika interacciona con varias proteínas localizadas en la base del cilio primario –presente en la membrana plasmática de la mayoría de las células de mamífero–, lo que causa la generación prematura de neuronas. Según un nuevo estudio publicado en Cell Stem Cell por investigadores españoles, esto provoca la parada del crecimiento del cerebro durante el desarrollo fetal.
Un nuevo estudio confirma la estrecha relación entre el zika y el dengue debido a la reactividad cruzada y puede favorecer el desarrollo de una vacuna segura y eficaz contra el primero. Además, estos conocimientos ayudan a comprender las interacciones entre otros virus inmunológicamente complejos, como los coronavirus.
Los ensayos clínicos de provocación con vacunas son estudios experimentales de infección en humanos que han generado conocimientos científicos muy valiosos. Investigan si una hipotética vacuna protege a voluntarios frente a la infección provocada de forma controlada. Ahora, tres investigadores plantean su uso para investigar la eficacia y seguridad de vacunas frente al SARS-CoV-2. El debate ético está sobre la mesa.
Las mujeres embarazadas afectadas por el zika transmiten el virus a los fetos, pero aún no existe vacuna para prevenir el contagio. Un nuevo estudio propone una vacuna experimental, probada en macacos, protagonistas del #Cienciaalobestia, que se administra antes de la concepción y previene futuros abortos.
Un estudio en el que ha participado un equipo del CSIC indica que la disminución de la proteína IRF9 provoca que las células sean incapaces de responder ante infecciones causadas por virus y bacterias. En el trabajo se ha examinado un grupo de niños muy susceptibles a este tipo de infecciones.
Los mosquitos Aedes aegypti utilizan el olfato para encontrar a personas a las que picar. Un nuevo estudio ha identificado el gen que les permite detectar el olor de los ácidos lácticos presentes en la sudoración. Este trabajo podría facilitar la creación de repelentes más eficaces para prevenir el contagio de enfermedades infecciosas transmitidas por estos vectores.
Un equipo de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona ha descubierto un mecanismo utilizado por los virus para infectar las células mediante la identificación de la interacción entre un canal de iones y una helicasa de ARN. El estudio abre nuevas líneas de investigación dirigidas al desarrollo de terapias para tratar las infecciones por los virus dengue, hepatitis C y zika.
Investigadores catalanes han puesto de manifiesto un caso médico que ofrece nueva información sobre la historia natural de la infección por zika en mujeres embarazadas. Se trata de un aborto espontáneo causado por zika durante el primer trimestre de la gestación. Hasta ahora, no se había descrito previamente la persistencia del virus hasta tres semanas después de la muerte fetal.
Esta semana dos equipos rivales, líderes en edición genética, han anunciado nuevos bisturís moleculares que diagnostican infecciones de manera rápida y muy sencilla. Uno de los métodos es capaz de apreciar minúsculas cantidades de virus del papiloma humano en una muestra de sangre. El otro es una tira de papel que funciona como un test de embarazo, pero para detectar los virus del zika y el dengue.
Mosquito Alert, una aplicación móvil desarrollada por varios centros de investigación españoles ha permitido rastrear a estos insectos mediante la colaboración ciudadana. En concreto, el sistema se ha utilizado para monitorizar al mosquito tigre asiático, un vector de virus como el Zika, el dengue y el Chikungunya. Con los datos obtenidos, los científicos están ahora estudiando el riesgo de brotes epidémicos de estos virus en nuestro país.