No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Los días previos a la erupción del popular volcán islandés se redujo la actividad sísmica y deformación del terreno circundante. Además, la composición y procedencia de la lava también cambió a lo largo del tiempo. Así lo recogen dos estudios publicados en Nature.
Esta semana, los protagonistas del #Cienciaalobestia son los poríferos, también conocidos como esponjas de mar, que ‘estornudan’ para limpiar sus sistemas de filtrado interno. Estas mucosidades expulsadas al agua son usadas por algunos animales que viven en los alrededores como alimento.
Un nuevo estudio que publica la revista Science reconstruye por primer vez la historia y la propagación de estos animales a lo largo del tiempo. Gracias al análisis genómico de ejemplares actuales y antiguos, los autores han encontrado evidencia de un único evento de domesticación que tuvo lugar en África hacia el 5.000 a.C. A partir de entonces, se difundieron rápidamente por los continentes.
Hasta ahora se creía que los reptiles pudieron evolucionar y diversificarse gracias a la extinción de los ancestros de los mamíferos. Una nueva investigación revela que dicha expansión comenzó decenas de millones de años antes, impulsada por el calentamiento global.
Un equipo internacional de científicos describe que los halcones que cazan a murciélagos en colonias no apuntan a presas individuales, sino se dirigen hacia un punto fijo dentro de la multitud. Este hallazgo va en contra de la suposición habitual de que la eficiencia en la caza disminuye a medida que aumenta la densidad del grupo de presas.
Un equipo científico internacional ha realizado la primera reconstrucción tridimensional del tiburón gigante extinto Otodus megalodon. El trabajo indica que el antiguo leviatán viajaba por el océano en migraciones prolongadas, a velocidades más rápidas que las especies de tiburones modernas. Su gran tamaño, de unos 16 metros, le permitía devorar enormes presas, que le daban energía durante meses.
Mediante artes de pesca artesanal, en el Mediterráneo se atrapan más tiburones y rayas amenazados en zonas marinas parcialmente protegidas que en las que no existe ningún tipo de protección. Así lo revela un estudio realizado por investigadores italianos, que demandan una mejor gestión pesquera en estas áreas de conservación.
Para poder comprender las ventajas evolutivas de la memoria a largo plazo, es necesario descifrar su relación con la lucha por la supervivencia. Un estudio con murciélagos comedores de ranas salvajes muestra que estos animales, protagonistas del #Cienciaalobestia, pueden recordar sonidos para diferenciar presas comestibles y venenosas.
Con una técnica llamada complementación de blastocistos interespecie, el equipo de expertos ha generado animales quiméricos a partir de células madre de rata y embriones de ratón estériles. Estos organismos eran viables y sanos y producían únicamente esperma del primer tipo de roedor. La investigación es preliminar y puede abrir el camino a importantes aplicaciones futuras.
Un estudio ha descubierto que las ballenas jorobadas macho, protagonistas esta semana del #Cienciaalobestia, pueden aprender cantos increíblemente complejos de sus semejantes de otras zonas. Esto indica que el aprendizaje de dichos sonidos entre estos cetáceos es similar al de los humanos. Los autores enfatizan cómo tener una comprensión profunda de esta especie ayuda a mejorar su conservación.